Si tengo un Comprobante Fiscal puedo Acreditarmelo y Solicitar Devolucion en Automatico? Tesis Aislada

comprobantes-fiscales_thumb.jpg
El Acreditamiento y la Devolución de Impuestos que generan los comprobantes fiscales no se debe de considerar en automático una vez que se tenga el comprobante con requisitos fiscales del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, esto se señala en la siguiente tesis:

TESIS AISLADA CXCVII/2013 (10a).

COMPROBANTES FISCALES. EL CUMPLIMIENTO DE SUS REQUISITOS RESPECTIVOS NO IMPLICA QUE EN AUTOMÁTICO PROCEDA LA DEVOLUCIÓN O ACREDITAMIENTO SOLICITADO CON BASE EN ELLOS.

El cumplimiento de los requisitos de los comprobantes fiscales previstos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, no constituye una exigencia para efectuar la deducción o acreditamiento, sino un requisito que debe satisfacer el comprobante per se para que, en su caso, se pueda utilizar como medio a través del cual se efectúe la deducción o acreditamiento respectivo. Por tanto, el cumplimiento de los requisitos establecidos para los comprobantes fiscales sirve para que estos, como medios de convicción, satisfagan la finalidad consistente en dejar constancia de un acto o hecho con los efectos tributarios señalados.

Leer mas…

Opciones para empezar a Facturar disponibles en 2013 – CFDI y CBB

banner descarga

Contador Mx Te recomienda

Todavía existen muchas personas que trabajan por su cuenta o negocios pequeños y PYMES que aún están inseguros de cambiar su manera de emitir sus comprobantes fiscales porque aún se sienten confundidos acerca de las definiciones y diferencias entre los distintos esquemas que existen: CBB, CFD y CFDI.  Este diagrama muestra en resumen las características de cada esquema de facturación.

tabla-cbb-cfd-cfdi

Es importante comenzar aclarando que las facturas hechas en papel proporcionadas por el “impresor autorizado” han dejado de existir a partir de este año, 2013.

Leer mas…

Vencimiento de Comprobantes Fiscales con CBB – Código de Barras Bidimensional

Si emites Comprobantes Fiscales con Código de Barras Bidimensional desde que entro en vigor es necesario que verifiques que no estés emitiendo Facturas o Recibos vencidos, ya que según marca la ley que la vigencia de los mismos es de 2 años. Evita emitir comprobantes con CBB sin los requisitos necesarios y verifica el vencimiento de tu Código de Barras Bidimensional.

CBB Contador MX thumbEste comprobante tendrá una vigencia de
dos años contados a partir de la fecha de
aprobación de la asignación de folios,
la cual es: dd/mm/aaaa

 

Leer mas…

La Factura Electronica obliga a validarlas, almacenarlas y contabilizarlas – Innovacion Contable

usb folderDesde enero de 2011, los contribuyentes con ingresos mayores a 4 millones de pesos deben utilizar de manera obligatoria la Factura Electrónica como esquema de comprobación fiscal; en tanto, el resto de los contribuyentes tienen la opción de adoptarlo paulatinamente.

De acuerdo con cifras del Servicio de Administración Tributaria (SAT), actualizadas al cierre de febrero de 2013, arriba de 822 mil contribuyentes ya factura electrónicamente en México, ya sea en el esquema de CFDI o CFD.

El ahorro de cerca de 40% en promedio comparado con el uso de papel (mensajería, personal, consumibles, entre otros aspectos), el aumento de liquidez y la optimización de procesos son algunos de los beneficios para quienes ya usan la Factura Electrónica.

No obstante, el uso de ésta debe ser un elemento para la innovación y toma de decisiones en una empresa. En ese sentido, los usuarios de la Factura Electrónica deben superar la etapa de sólo emisión y recepción de comprobantes digitales.

Leer mas…

Esquemas de Facturación Electronica vigentes en 2013 y visión para 2014

Por C.P. Plácido Aurelio del Ángel Herrera
Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del
Colegio y Subdirector Fiscal de Walmart de México
mppdela@wal-mart.com

Los comprobantes impresos por impresor autorizado llegaron a su fin el 31 de diciembre de 2012, y dieron paso a una nueva forma de comprobación fiscal, la llamada factura electrónica. Sin embargo, el camino ha sido largo para normalizar y hacer posible que desde una empresa que mueve miles de millones de pesos hasta un Régimen del Pequeño Contribuyente (REPECO) puedan entrar al esquema de la factura electrónica.

A partir de 2000, junto con el proyecto de modernizar las plataformas electrónicas para realizar diversos trámites por internet, la iniciativa privada y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) iniciaron pruebas para implementar el nuevo esquema de comprobación fiscal digital con el fin de eliminar la evasión y defraudación fiscal derivada del uso de comprobantes apócrifos. Pero fue hasta 2004 cuando se aprobaron las primeras medidas para que la factura electrónica fuera legal. Con esto comenzó una etapa de transición y prueba, en la que se analizaba la aceptación de los contribuyentes a este nuevo esquema de comprobación fiscal y/o qué mejoras se podrían hacer. Finalmente en 2011 se reformó el Código Fiscal de la Federación en materia de expedición de comprobantes fiscales, donde se establece la obligación para los contribuyentes de emitir comprobantes a través de internet. Cambio que no fue tomado de la mejor forma.

Leer mas…

Factura Electronica como acelerador del comercio en Linea

Con el boom del comercio electrónico que se dio iniciando la década del 2000, vimos como se aceleraron las posibilidades de negocio para grandes y pequeñas empresas mexicanas. Esta evolución dio pie a negocios incluso con una oferta 100% en línea.

No obstante, aunque es un medio efectivo y redituable de sobra, pocos han sabido cómo sobrevivir a éste, ¿por qué? En el ciclo comercial de compra venta de bienes y o servicios, es necesario contar con todos los elementos que lo faciliten y más aún, al momento de hacer negocios en línea; adicional a la administración tradicional como abastecimiento y logística de entrega, se requiere infraestructura tecnológica, bases de datos, desarrollo de interfaces entre sistemas, esto último, derivado de alianzas con bancos, sistemas de seguridad en línea y proveedores, y recientemente, nuevas resoluciones de cumplimiento fiscal a través de Internet entre otros.

Leer mas…

Guía de la Facturación Electrónica CFD y CFDI 2013

Si ya adoptaste los comprobantes fiscales digitales CFD o los Comprobantes Digitales por Internet CFDI, o estás a punto de hacerlo deberías de considerar leer los siguientes 50 puntos que nos otorga el SAT para el correcto cumplimiento en la emisión de dichos comprobantes fiscales. Al ver cuántas preguntas son puede que sean demasiadas pero es bueno contar con la respuesta en dado caso de necesitar aclarar nuestras dudas y la de los clientes:

Lo que debes conocer sobre la comprobación electrónica CFD y CFDIpreguntas SAT

1. ¿Cuáles son los requisitos para emitir facturas electrónicas?
Para emitir Factura Electrónica CFD debió optar por este esquema antes del 1° de enero de 2011 para lo cual necesitaba:
 – Contar con un Certificado de Firma Electrónica Avanzada vigente.
 – Obtener un Certificado de Sello Digital y solicitar Folios y/series.
 – Desarrollar o adquirir un sistema que le permite generarlas por sus propios medios.
 – Enviar al SAT un reporte mensual de CFD.
Para emitir Factura Electrónica CFDI deberá:
 – Contar con un Certificado de Firma Electrónica Avanzada vigente.
 – Obtener un Certificado de Sello Digital.
– Contratar los servicios de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).
– El reporte y la solicitud de folios desaparecen en este nuevo esquema.

Sector Primario, Arrendamiento y Minería en pequeño
Si usted es un adquirente de productos del Sector Primario o Minero o bien, Arrendatario de Espacios para la colocación de publicidad o antenas de telefonía, deberá adoptar la modalidad de facturación electrónica a través de adquirente.

2. ¿En dónde se publica la lista de Proveedores Autorizados de Certificación para Facturación Electrónica (CFDI)? La lista de Proveedores Autorizados de Certificación (PAC) que operan actualmente se encuentra en el portal de internet del SAT en el siguiente enlace: PACS del SAT

3. ¿Qué vigencia tiene el Certificado de Sello Digital para la Factura Electrónica? Los certificados de sello digital que el SAT ha emitido a partir del 1 de enero de 2012, tienen una vigencia de 4 años. Anteriormente sólo tenían una vigencia de 2 años. Fundamento Legal: Arts. 17-D y 29 del CFF.

Leer mas…

Conociendo la Factura con CBB Código de Barras Bidimensional del SAT

El Comprobante Fiscal con Código de Barras Bidimensional el ya tan conocido CBB, es uno de los métodos mas fáciles de utilizar de todos las opciones aceptadas por el SAT este 2013, la mayoría de los contribuyentes (sobre todo nuevos) lo consideran como primera opción para emitir facturas, recibos de honorarios o notas de crédito. El día de hoy les traemos las preguntas frecuentes que se le hace al SAT respecto a los comprobantes impresos (factura en papel) con código de barras bidimensional:

1. ¿Quiénes pueden imprimir facturas en papel con código de barras bidimensional? Los contribuyentes que en el último ejercicio fiscal declararon para efectos del ISR ingresos iguales o inferiores a $4,000,000.00, sin importar el monto que amparen los comprobantes, siempre y cuando además cumplan ciertos requisitos. Los contribuyentes que en el ejercicio fiscal en que inicien actividades estimen que obtendrán ingresos iguales o inferiores a $4,000,000.00, sin importar el monto que amparen, siempre y cuando además cumplan ciertos requisitos.

Leer mas…

Tipos de Facturacion que se puede utilizar en 2013 – Preguntas Frecuentes

El SAT publico sobre las diferentes modalidades de facturación para este 2013, recabo las preguntas frecuentes que los contribuyentes les hacen al respecto junto con su respuesta, es bueno contar con esta información para estar cerciorados de que se están expidiendo correctamente sus comprobantes fiscales para este 2013.

1. ¿Qué modalidades de facturación existen en 2013? Los comprobantes que pueden emitirse en 2013 conforme las disposiciones
fiscales son:

  • Factura Electrónica (CFD)
    – Factura Electrónica (para contribuyentes que hayan optado a mas tardar el 31 de diciembre de 2010 y operen el esquema por medios propios,
    – Factura Electrónica expedida por organizaciones y asociaciones que reúnan a productores y comercializadores agrícolas del Sistema Producto.
  • Factura Electrónica a través de Internet (CFDI)
    – Factura Electrónica a través de un Proveedor Autorizado de Certificación de CFDI.
    – Factura Electrónica a través de adquirentes de bienes de los sectores primario o minero, o de los servicios de arrendamiento de espacios para la colocación de publicidad o antenas de telefonía.
    Y sus representaciones impresas correspondientes, cuando el receptor así lo solicite.
  • Facturación en papel.
    – Factura impresa con Código de Barras Bidimensional (para contribuyentes cuyos ingresos acumulables no rebasen los 4 millones de pesos anuales).
    Fundamento Legal: Arts. 29, 29-A y 29-B del CFF y las reglas I.2.8.1.1, I.2.8.3.1.12, I.2.8.3.2.1 de la RMF para 2013.

Leer mas…