Todavía existen muchas personas que trabajan por su cuenta o negocios pequeños y PYMES que aún están inseguros de cambiar su manera de emitir sus comprobantes fiscales porque aún se sienten confundidos acerca de las definiciones y diferencias entre los distintos esquemas que existen: CBB, CFD y CFDI. Este diagrama muestra en resumen las características de cada esquema de facturación.
Es importante comenzar aclarando que las facturas hechas en papel proporcionadas por el “impresor autorizado” han dejado de existir a partir de este año, 2013.
Dicho lo anterior, comencemos la comparación por definir CBB, que es por sus siglas el Código de Barras Bidimensional. De acuerdo con el SAT, este esquema es una opción de facturación para los contribuyentes que tienen ingresos iguales o menores a $4’000,000 al año. Este esquema consiste en incluir un dispositivo de seguridad (precisamente el mismísimo Código de Barras Bidimensional), que es una imagen como esta:
Este código incluye los datos de la persona (física o moral) que emite el comprobante fiscal (RFC, número de aprobación y rango de folios aprobado) y el número de aprobación del SAT. El CBB se encuentra siempre impreso en las facturas en papel. De ninguna manera es factura electrónica.
Cabe mencionar también que el CBB no cuenta con ninguna de las premisas de la factura electrónica como la autenticidad, integridad, confidencialidad, unicidad o el no repudio.
Calculadora ISR 2025 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2025 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!
Por otra parte, el CFD es un esquema de facturación que antecede al CFDI. Este tipo de comprobante fiscal es generado, procesado, transmitido y resguardado usando tecnologías de la información. Se define también como facturación por medios propios, lo que significa que cada contribuyente podía mandar a hacer un sistema con las características deseadas y que generará este tipo de factura (sistema hecho a la medida).
El CFD ya no se encuentra dentro de las opciones actuales de facturación para nuevos contribuyentes, sólo es útil para aquellas personas o empresas que han estado utilizando ese esquema de facturación y que han cumplido en tiempo y forma con el envío de sus reportes al SAT.
El CFD consta de 2 partes: un archivo XML que tiene una estructura especificada por el SAT, con parámetros perfectamente definidos para tener una estructura homologada, y por otro lado un PDF que es solamente la representación impresa del XML.
Un CFD no cuenta con una validación del SAT que certifique la correcta estructura, así como la hora, minuto, segundo y milisegundo de generación, por lo que el SAT en 2011 dio a conocer la nueva forma de facturación: CFDI, así como también dio a conocer la delegación de funciones para la creación de sistemas para generar este tipo de comprobantes a aquellos proveedores que cumplieran con altos estándares de calidad, capacidad tecnológica, de personal e infraestructura, denominándolos PAC (Proveedor Autorizado de Certificación). Solamente los PACs tienen la facultad de convertir los CFDs en CFDI por medio de la inclusión de un timbre ó folio fiscal único e irrepetible, que no es más que una clave que contiene varios caracteres alfanuméricos. Este timbre fiscal es incluido en el archivo XML y en el PDF para generar los CFDI.
Estas características son las que hacen del CFDI un documento que cuenta con la validez legal y que además usa estándares internacionales de seguridad, garantizando su integridad, confidencialidad y autenticidad.
Fuente: Facturaxion

También te puede interesar:

Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net