Anexo 20 de la RMF 2014 publicado en el DOF – Generacion del Sello Digital

Se publica el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2014 en el Diario Oficial de la Federación el día de hoy 17 de febrero de 2014. Este famoso anexo contiene los requisitos oficiales de los Comprobantes Fiscales Digitales a Través de Internet CFDI. En este articulo se habla respecto a la generación del Sello Digital que va insertado en al momento de ser sellado el comprobante, aunque es demasiado técnica la publicación es necesario saber como se genera este sello para saber que se esta generando correctamente y así cumplir con dicho requisito:

Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales digitales a través de Internet

Para toda cadena original a ser sellada digitalmente, la secuencia de algoritmos a aplicar es la siguiente:

I.- Aplicar el método de digestión SHA-1 a la cadena original a sellar incluyendo los nodos Complementarios. Este procedimiento genera una salida de 160 bits (20 bytes) para todo mensaje. La posibilidad de encontrar dos mensajes distintos que produzcan una misma salida es de 1 en 2160, y por lo tanto en esta posibilidad se basa la inalterabilidad del sello, así como su no reutilización. Es de hecho una medida de la integridad del mensaje sellado, pues toda alteración del mismo provocará una digestión totalmente diferente, por lo que no se podrá autentificar el mensaje.

Leer mas…

Anexo 20 de la RMF 2014 publicado en el DOF – Requisitos Oficiales del CDFI 2014

xml logoSe publica el Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal 2014 en el Diario Oficial de la Federación el día de hoy 17 de febrero de 2014. Este famoso anexo contiene los requisitos oficiales de los Comprobantes Fiscales Digitales a Través de Internet CFDI. El contenido de la publicación contiene varios temas los cuales deben ser analizados detenidamente y, aunque es demasiado técnica la publicación es necesario saber como se generan dichos CFDIs este 2014 para cumplir con los requisitos oficiales:

Contenido del Anexo 20 de la RMF 2014

Medios electrónicos

I. Del Comprobante fiscal digital a través de Internet:

  • A. Estándar de comprobante fiscal digital a través de Internet
  • B. Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales digitales a través de Internet
  • C. Estándar y uso del complemento obligatorio: Timbre Fiscal Digital del SAT
  • D. Estándar del servicio de cancelación
  • E. Especificación técnica del código de barras bidimensional

II. De los distintos medios de comprobación digital:

  • A. Estándares y especificaciones técnicas que deberán cumplir las aplicaciones informáticas para la generación de claves de criptografía asimétrica a utilizar para Firma Electrónica Avanzada
  • B. Uso de la facilidad de nodos opcionales <Complemento> y <ComplementoConcepto>
  • C. Uso de la facilidad de ensobretado <Addenda>

Leer mas…

CFDI para Pagos en Especie – Complemento para los Comprobantes Fiscales Digitales

xml logo thumb Complementos para CFDI – Elementos del XML en la Factura ElectronicaA continuación les dejamos la información referente al Pago en Especie y el complemento que deben de utilizar los CFDI al tratarse de estas actividades, la información es muy técnica por lo que si necesitan emitir este tipo de comprobantes en un futuro se aconseja acercarse a un experto en la materia.

El Complemento Pago en Especie se utiliza para integrarlo a un comprobante fiscal digital, la estructura resultante deberá integrarse como un nodo hijo del nodo /Comprobante/Complemento. Adicionalmente a su inclusión, se deberá definir el namespace correspondiente dentro del nodo Comprobante, así como referenciar la ubicación pública del esquema xsd correspondiente.

Por ejemplo, asumiendo que el contribuyente requiere integrar el namespace correspondiente al presente estándar se deberá incluir la referencia al namespace aplicable (https://www.sat.gob.mx/pagoenespecie) el cual se define mediante el esquema público definido en https://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/pagoenespecie/pagoenespecie.xsd y se vincularía de la siguiente forma:

Leer mas…

Resumen desde el Comprobantes Impreso, CFD, CBB hasta llegar al CFDI – Facturacion 2014

factura electronica1 thumbAutor: CPC y MI Juan Gabriel Muñoz López

Corre el año 2005, México inmerso en la parafernalia comercial internacional debe hacer ajustes en lo interno para ser tomado en cuenta como un competidor serio y distinguido, así lo hizo ver en su momento la OCDE. El plan era sencillo: modernidad, tecnología y simplificación tributaria. Arranca la modalidad de la facturación o mayor propiamente dicho: la expedición de comprobantes fiscales por medios electrónicos de la mano de las reformas en materia de Firma Electrónica Avanzada. ¿Iba en serio el SAT verdad?

Transcurre el tiempo y el grueso de los contribuyentes mortales deja pasar de lado la invitación que hizo la autoridad hacendaria de ir paso a paso cambiando sus métodos de trabajo que incluían reemplazar el papel en la expedición de sus comprobantes fiscales por el aspecto tecnológico en la emisión de los mismos, sin mucho resultado. Era de esperarse, Un Código de Comercio que data de la edad del Porfiriato y 120 años de práctica comercial llevan aparejado la idiosincrasia de una nación y su renuencia al cambio.

No obstante ello, en 2009 se lleva a cabo un cisma (si el lector me permite dar analogía a ese cambio de dimensiones de fe) en el ámbito de la comprobación fiscal en México; una Autoridad cansada (esa realmente es la palabra correcta) de sufrir descalabros -y de mala fe- de parte del contribuyente en lo que lamentablemente es conocido como el mal del siglo 21 en materia fiscal (la compra venta de facturación), lleva a cabo reformas trascendentales en el Código Fiscal de la Federación que «obligan» a cambiar la manera de expedir comprobantes fiscales en nuestro País.

Dichas reformas, haciendo uso de la memoria, suponen la coexistencia de 4 métodos reconocidos en la expedición de comprobantes fiscales y sus períodos de vigencia de cada uno de ellos, a saber:

Leer mas…

Facturas CFD 2014 – Expedir Comprobantes Fiscales Digitales por medios Propios llega a su Fin

factura electronica 2012 cfd cfdi thumbEs oficial la extinción del Comprobante Fiscal Digital (CFD) el cual no podrá ser utilizado en 2014. Esta opción de Comprobación Fiscal podrá todavía ser utilizada por los contribuyentes que hasta diciembre de 2010 solicitaron al SAT que los incluyera en este esquema por lo tanto tienen hasta el 31 de Diciembre de 2013 para expedir sus CFD’s. A continuación se muestran las personas físicas y morales que optaron por este esquema y que hasta 2013 estarán emitiendo sus comprobantes fiscales en este esquema (CFD):

Estadísticas del 5 de enero de 2005 al 30 de abril de 2013 (CFD)

  • 222,609 Contribuyentes en el esquema de CFD.
    – 82,254 son Personas Físicas.
    – 140,355 son Personas Morales.

Publicación del Fin del CFD en 2013 en el Diario Oficial de la Federación

Todos aquellos contribuyente que usen la opción de CFD no podrán a hacerlo más, como si se tratara de una depuración del Comprobante fiscal Digital por Medios Propios (CFD) en la 2da Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 y su anexo 3 los artículos dispuesto para su legislación han sido todos derogados:

Leer mas…

Facturas CBB – Comprobantes Fiscales con Código de Barras Bidimensional

CBB-Contador-MX_thumb_thumb.pngSe cambia el límite para la expedir facturas con Código de Barras Bidimensional de 4 millones a 250 mil pesos. El día de hoy 31 de mayo de 2013 se publicó en el diario oficial de la federación la segunda Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 y su anexo 3. En el cual hay un cambio en los requisitos para expedir los Comprobantes Fiscales con Código de Barras Bidimensional o CBB, anteriormente se manejaba que si tenias ingresos iguales o inferiores a 4 millones tenías la opción de emitir este tipo de comprobantes y con esta modificación los ingresos bajan a 250 mil pesos.

Disposiciones para la expedición de CBB: A partir de Enero 2014 será de 250 mil pesos

Opción para la expedición de comprobantes fiscales impresos

I.2.8.1.1. Para los efectos del artículo 29-B, fracción I del CFF, las personas físicas y personas morales que tributen en el Título II de la Ley del ISR que en el último ejercicio fiscal, hubieran manifestado en la declaración anual del ISR ingresos acumulables iguales o inferiores a $250,000.00, podrán optar por expedir comprobantes fiscales en forma impresa con dispositivo de seguridad. Los ingresos acumulables de referencia se determinarán únicamente con aquéllos que deriven de ingresos, actos o actividades por los cuales exista obligación de expedir comprobantes fiscales.
Segundo párrafo. (Se deroga)
…………………………………………………………………….
En cualquier caso, cuando los ingresos acumulables excedan de $250,000.00, las personas físicas y morales no podrán volver a ejercer la opción a que se refiere la presente regla durante los ejercicios posteriores. La facilidad prevista en la presente regla no podrá aplicarse a los contribuyentes que inicien actividades. CFF 29, 29-A, 29-B, RMF 2013 I.2.8.3.1.1.

Emitir Comprobantes Fiscales con CBB en 2014

El Décimo Cuarto transitorio de la Resolución no habla que los contribuyentes que al 1 de enero de 2014, tengan comprobantes fiscales impresos con dispositivo de seguridad, podrán continuar utilizándolos hasta que se agote su vigencia, siempre que sus ingresos para efectos del ISR en el ejercicio inmediato anterior, no hayan excedido de la cantidad de $250,000.00 establecida por el SAT en la regla I.2.8.1.1. de la presente Resolución.

Cuando los contribuyentes que hubieren perdido el derecho para aplicar la facilidad prevista en la regla I.2.8.1.1., emitan comprobantes fiscales con dispositivo de seguridad, éstos no serán válidos para deducir o acreditar fiscalmente.

FEL 10 cfdi gratis

Contador Mx Te recomienda

Esquemas de Facturación Electronica vigentes en 2013 y visión para 2014

Por C.P. Plácido Aurelio del Ángel Herrera
Integrante de la Comisión de Investigación Fiscal del
Colegio y Subdirector Fiscal de Walmart de México
mppdela@wal-mart.com

Los comprobantes impresos por impresor autorizado llegaron a su fin el 31 de diciembre de 2012, y dieron paso a una nueva forma de comprobación fiscal, la llamada factura electrónica. Sin embargo, el camino ha sido largo para normalizar y hacer posible que desde una empresa que mueve miles de millones de pesos hasta un Régimen del Pequeño Contribuyente (REPECO) puedan entrar al esquema de la factura electrónica.

A partir de 2000, junto con el proyecto de modernizar las plataformas electrónicas para realizar diversos trámites por internet, la iniciativa privada y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) iniciaron pruebas para implementar el nuevo esquema de comprobación fiscal digital con el fin de eliminar la evasión y defraudación fiscal derivada del uso de comprobantes apócrifos. Pero fue hasta 2004 cuando se aprobaron las primeras medidas para que la factura electrónica fuera legal. Con esto comenzó una etapa de transición y prueba, en la que se analizaba la aceptación de los contribuyentes a este nuevo esquema de comprobación fiscal y/o qué mejoras se podrían hacer. Finalmente en 2011 se reformó el Código Fiscal de la Federación en materia de expedición de comprobantes fiscales, donde se establece la obligación para los contribuyentes de emitir comprobantes a través de internet. Cambio que no fue tomado de la mejor forma.

Leer mas…