Si bien el SAT puso a nuestra disposición una guía para la emisión de los CFDI con el complemento para pagos, esta podría resultar un poco complicada por ser muy técnica para la mayoría de los contribuyentes que necesitan saber de forma resumida, como emitir un Recibo Electrónico de Pagos (REP).
La guía de llenado del comprobante al que se le incorpore el complemento para recepción de pagos no ha sido modificada desde el 07 de septiembre de 2017.
Para dar un poco de claridad, se elaborará un ejemplo de cuáles son los campos por considerar en el llenado del CFDI con el complemento para pagos, tomando en cuenta la guía mencionada guía del SAT:
Datos generales del Comprobante
Estos son los campos básicos que se deben incluir en el XML emitido por concepto de pagos:
- Tipo de Comprobante (TipoDeComprobante), se deberá emitir con el tipo de comprobante con la clave P (Pago).
- Versión del comprobante, al tratarse de un CFDI con las especificaciones vigentes el valor es 3.3.
- Serie del CFDI, se pueden utilizar numeros y letras para control interno del contribuyente, se recomienda utilizar uno diferente por cada tipo de CFDI.
- Folio del comprobante, se utiliza para facilitar la identificación del CFDI emitido junto con la serie del documento, el cual puede contener numero y letras y que por lo regular de utilizan de forma consecutiva.
- Fecha y hora de expedición del CFDI.
- Sello digital que genera el sistema de facturación.
- Numero de Certificado de Sello Digital del Emisor (NoCertificado)
- Certificado de Sello Digital (Certificado)
- SubTotal y Total siempre tendrán el valor de cero, son independientes de los montos que refleje el complemento.
- Moneda del comprobante, siempre tendrá el valor de XXX, mas adelante veremos donde incluir la moneda del pago.
- Lugar de expedición (LugarExpedicion)
Si estás utilizando un sistema de facturación, este debe tener la mayoría de los datos precargados de forma automática, según lo capturado en la sección de configuración.
Emisor
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del emisor del comprobante
- Nombre o razón social (Nombre), dependiendo si se trata de una persona física o moral.
- Régimen Fiscal del contribuyente (RegimenFiscal)
Receptor
- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del receptor del comprobante (cliente)
- Nombre o razón social (Nombre) de la persona física o moral.
- Residencia Fiscal de un cliente en el extranjero (ResidenciaFiscal)
- Numero de registro de identidad fiscal del extranjero (NumRegIdTrib)
- Uso que el receptor le dará al CFDI (UsoCFDI), se deberá llenar con la clave P01 Por Definir.
CFDI relacionado
Se utiliza cuando se quiere sustituir un CFDI con complemento para pagos por otro y solo se tiene que poner el UUID del CFDI que sustituye.
Conceptos del CFDI de pago
Estos son los campos por llenar en la sección del concepto del CFDI para pagos, son datos comunes del propio CFDI, pero a diferencia de un CFDI de ingreso o egreso, solo se tienen que llenar con datos predefinidos por el SAT:
- Clave del producto o servicio (ClaveProdServ), invariablemente se pondrá la clave 84111506 (servicios de facturación).
- Cantidad del concepto, se deberá poner el numero 1.
- Clave de unidad deberá tener el valor ACT.
- Descripción del concepto será Pago.
- Valor unitario del concepto tendrá el numero 0 (cero).
- Importe del concepto tendrá el valor de 0 (cero).
Complemento de recepción de pagos
Una vez llenados los datos que se mencionaron anteriormente, empieza el uso del propio nodo del complemento para pagos o como lo identificaran en el XML “Pagos” el cual se emitirá con la versión 1.0 según la guía del SAT.
Estos son los campos a llenar con la información del pago realizado por un CFDI emitido con método de pago PPD y forma de pago 99:
- Fecha de Pago (FechaPago), se debe registrar la fecha, hora, minuto y segundo en la que se recibió el pago, si no se cuenta con la hora se deberá registrar 12:00:00.
- Forma de pago (FormaDePagoP), se registrará la clave de la forma de pago (transferencia, efectivo, cheque), la cual debe ser diferente a la clave 99 (por definir).
- Moneda del pago (MonedaP), si se trata de moneda nacional se pondrá la clave MXN.
- Tipo de cambio de la moneda (TipoCambioP), si la moneda es diferente a MX, se llenará el campo con el tipo de cambio a la fecha en que se recibió el pago.
- Monto del pago, deberá ser un importe mayo a cero.
- Numero de operación del pago (NumOperacion), es el dato para identificar el pago, puede ser el numero de cheque, autorización, referencia, clave de rastreo (SPEI) o línea de captura.
- RFC del banco emisor (RfcEmisorCtaOrd)
- Numero de cuenta desde la que realizo el pago (CtaOrdenante), esta puede conformarse de 10 hasta 50 caracteres.
- RFC del banco destino (RfcEmisorCtaBen).
- Numero de cuenta de donde se recibió el pago (CtaBeneficiario), también podrá conformarse de 10 hasta 50 caracteres.
Documento relacionado del pago
A partir de este nodo se listarán los CFDI relacionados y se registrarán los montos a aplicar, en dado caso de que el pago se aplique a mas CFDI por pagar:
- UUID del CFDI que afecta el pago (IdDocumento)
- Serie y folio del comprobante, control interno del contribuyente para este tipo de comprobantes.
- Moneda del pago (MonedaDR), si el CFDI relacionado es en pesos se pondrá el valor MXN.
- Tipo de cambio del pago (TipoCambioDR), se utiliza cuando la moneda del CFDI relacionado es diferente a MXN y se pondrá el tipo de cambio que se utilizo en el mismo CFDI relacionado.
- Método de pago del documento relacionado (MetodoDePagoDR), se registrará la clave PPD que es la misma que debe tener el CFDI relacionado.
- Numero de parcialidad (NumParcialidad), si el pago es diferido se pondrá el valor 1 y si es por parcialidades, se deberá llevar un control interno para saber el numero de parcialidad que sigue.
- Saldo del CFDI por pagar (ImpSaldoAnt), se registra el importe total del documento relacionado y si se trata de un pago subsecuente se pondrá el saldo insoluto parcial del pago anterior.
- Importe pagado (ImpPagado), se registra solo el monto del pago a aplicar al CFDI relacionado.
- Saldo insoluto del CFDI relacionado (ImpSaldoInsoluto), es la diferencia entre el saldo del CFDI a pagar y el importe pagado, deberá ser mayor o igual a cero “0”.
Comentario final
Son casi 50 los campos que se necesitan llenar en el CFDI con el complemento para pagos, por lo que se recomienda a los contribuyentes obligados a emitirlos a partir de septiembre de 2018, que cuenten con un sistema de emisión de los Recibos Electrónicos de Pagos (REP) confiable y que ayude a disminuir la carga administrativa.
Si estás en la búsqueda de un servicio de facturación estable y que maneje de forma integral este y otros complementos que pide el SAT, te recomendamos darte de alta de forma gratuita en nuestro servicio de facturación electrónica en línea.
El servicio de facturación en línea, te permite crear series diferentes para diferentes tipos de comprobantes, los cuales puedes configurar de forma independiente.
También te puede interesar:

Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net
PREGUNTA PARA LOS QUE UTILIZAMOS LAS FACTURAS DE LA PAGINA DEL SAT
Excelente informacioy, gracias
Buenas noches gracias por sus artículos son de mucha utilidad sobre todo a mi que estuve 22 años en gobierno el actualizarme me ha sido mas fácil con sus tips, cursos y comentarios de la Ley
CON LA VERSION 3.3 Y LOS COMPLEMENTOS DE PAGO. LAS FACTURAS EN DOLARES SOLO SE PODRAN PAGAR EN DOLARES? O TAMBIEN SE PODRAN PAGAR EN MONEDA NACIONAL AL T.C. DE BANXICO.
NO HABRA PROBLEMAS AL MOMENTO DE EMITIR EL COMPLEMENTO DE PAGO SI LA LA FACTURA EN DOLARES ES PAGADA EN MONEDA NACIONAL??. Espero comentarios.