El Reglamento Interior de Trabajo regula las relaciones entre la empresa y sus trabajadores en aquellos aspectos que requieren una definición más específica que la establecida por la ley, considerando además las condiciones particulares de cada centro de trabajo. Su finalidad es que tanto el patrón como los trabajadores conozcan con claridad las normas a seguir en caso de discrepancias.
Pasos para su implementación
- Formulación: El reglamento deberá ser elaborado por una comisión mixta integrada por representantes del patrón y de los trabajadores.
- Depósito: Si ambas partes están de acuerdo, cualquiera de ellas podrá depositarlo ante la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de los ocho días siguientes a su firma.
- Validez legal: No tendrán efectos legales las disposiciones que contravengan la Ley Federal del Trabajo, sus reglamentos, los contratos colectivos o los contratos-ley.
- Modificaciones: En cualquier momento, el patrón o los trabajadores podrán solicitar a la Junta que se corrijan omisiones o se revisen disposiciones contrarias a la legislación laboral vigente.
El reglamento debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
- Horarios de entrada y salida, tiempos para comidas y periodos de descanso durante la jornada.
- Lugares y momentos de inicio y término de la jornada laboral.
- Días y horarios destinados a la limpieza de instalaciones, maquinaria y herramientas.
- Días y lugares de pago.
- Normas sobre el uso de asientos, conforme al artículo 132, fracción V.
- Reglas para la prevención de riesgos laborales e instrucciones de primeros auxilios.
- Actividades insalubres o peligrosas prohibidas para menores de edad, y medidas de protección para trabajadoras embarazadas.
- Procedimientos y frecuencia de exámenes médicos y medidas profilácticas dictadas por la autoridad.
- Reglas para permisos y licencias.
- Disposiciones disciplinarias y procedimientos para su aplicación. La suspensión como sanción disciplinaria no podrá exceder de ocho días. El trabajador tendrá derecho a ser oído antes de que se le imponga una sanción.
- Cualesquiera otras normas necesarias o convenientes, según la naturaleza de la empresa o establecimiento, para lograr mayor seguridad y regularidad en el trabajo.
Calculadora ISR 2025 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2025 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!
Entrada en vigor y difusión
El reglamento surtirá efectos a partir de la fecha de su depósito ante la Junta de Conciliación y Arbitraje. Deberá imprimirse y distribuirse entre los trabajadores, además de colocarse en los lugares más visibles del establecimiento.
¿Es obligatorio contar con un Reglamento Interior de Trabajo?
La Ley Federal del Trabajo no establece de manera expresa la obligatoriedad de contar con un Reglamento Interior de Trabajo (RIT). No obstante, más que una obligación, debe considerarse como un instrumento normativo que organiza el funcionamiento del centro de trabajo, y que facilita la aplicación práctica de las condiciones laborales acordadas.
Fundamento legal
Artículo 422: Ley Federal del Trabajo
El Reglamento Interior de Trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de las labores dentro de una empresa o establecimiento.
No forman parte del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que emitan directamente las empresas para la ejecución de los trabajos.
Cabe destacar que la elaboración y registro del reglamento no son responsabilidad exclusiva del patrón; la ley prevé la participación de los representantes de los trabajadores en ambas etapas.
Comentario final
El Reglamento Interior de Trabajo es una herramienta clave para establecer normas claras dentro del centro laboral, alineadas con la Ley Federal del Trabajo. Aunque su elaboración no es obligatoria en todos los casos, sí resulta altamente recomendable para prevenir conflictos y asegurar el cumplimiento de las condiciones laborales. Su construcción debe ser conjunta entre patrón y trabajadores, lo que fortalece la legitimidad del documento. Además, su correcta implementación promueve un ambiente de trabajo ordenado y transparente. En definitiva, es un instrumento esencial para la buena gestión laboral.

Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net