En el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB) se presentan los informes cuatrimestrales de los obligados a cumplir con el REPSE, esta plataforma electrónica que habilita a los empleadores registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) a cumplir con las disposiciones establecidas en el artículo 29 Bis de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
De acuerdo con el artículo 29-Bis primer párrafo de la Ley del INFONAVIT los patrones registrados en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), deben de presentar declaraciones informativas cuatrimestrales.
Artículo 29 Bis.- Las personas físicas o morales que se encuentren registradas en términos del artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo para llevar a cabo la prestación de servicios especializados o la ejecución de obras especializadas que no forman parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de los mismos, deberán proporcionar cuatrimestralmente a más tardar el día 17 de los meses de enero, mayo y septiembre, la información de los contratos celebrados en el cuatrimestre de que se trate, conforme a lo siguiente:
a) Datos Generales;
b) Contratos de servicio;
c) Los Montos de las Aportaciones y Amortizaciones; d) Información de los trabajadores; e
) Determinación del salario base de aportación, y
f) Copia simple del registro emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Declaración Cuatrimestral de Trabajadores: Detalles y Requisitos
Para cumplir con la obligación se presentan 3 plantillas las cuales compartimos mas adelante, pero en en este articulo nos enfocaremos a analizar cada concepto de la plantilla del SISUB llamada “Layout detalle trabajadores”.
- Periodo
En este bloque encontraremos 3 campos a llenar.
Cuatrimestre que declara. Se debe de capturar el número de cuatrimestre a reportar (1 = Enero a abril, 2 = Mayo a agosto, 3 = Septiembre a diciembre)
Año que se declara. Se captura el año a 4 caracteres, corresponde al año del cuatrimestre a declarar.
Bimestre. Se debe de capturar el bimestre en que el trabajador presto el servicio especializado (se registra la información de dos bimestres por cada cuatrimestre a declarar)
Ejemplo
- Información de los trabajadores
Registro Federal de Contribuyente del sujeto obligado. Corresponde al RFC del patrón que esta registrado en el REPSE y que es obligado a presentar la declaración cuatrimestral. Es importante verificar que sea un sujeto obligado, ya que existe quienes no deben registrarse en el REPSE.
Número de contrato. Es el número que se le asignó al contrato y debe de coincidir con el Número que aparece en el archivo de contrato detalle de contrato. El sistema permite hasta 30 caracteres numéricos.
Respecto a este campo el artículo 14 de la Ley Federal del Trabajo vigente, establece la obligación de contar con el contrato respectivo por la prestación de servicios o la ejecución de obras especializadas.
Artículo 14.- La subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas deberá formalizarse mediante contrato por escrito en el que se señale el objeto de los servicios a proporcionar o las obras a ejecutar, así como el número aproximado de trabajadores que participarán en el cumplimiento de dicho contrato.
La persona física o moral que subcontrate servicios especializados o la ejecución de obras especializadas con una contratista que incumpla con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores, será responsable solidaria en relación con los trabajadores utilizados para dichas contrataciones.
Detalles Cuatrimestrales de Trabajadores y Centro de Trabajo en el Sistema SISUB
Registro Patronal ante el IMSS. Corresponde al registro patronal del patrón obligado a presentar la declaración informativa cuatrimestral.
Número de Seguro Social del trabajador. Es el Número de Seguridad Social con el cual está dado de alta el trabajador ante el IMSS. El sistema valida a 11 posiciones.
Información del centro de trabajo.
En los siguientes campos se debe de registrar en domicilio en donde el trabajador presto el servicio o la ejecución de obras especializadas en el cuatrimestre, los datos a llenar son los siguientes.
- Calle (centro del trabajo),
- Numero exterior (centro del trabajo),
- Numero interior (centro de trabajo),
- Colonia (centro de trabajo),
- Código Postal (centro de trabajo),
- Municipio o Alcaldía (centro de trabajo),
- Entidad federativa (centro de trabajo).
De acuerdo con el instructivo de llenado de las plantillas en la sección cuatro Tips de llenado de los archivos, indica la siguiente recomendación.
- No se deben usar fórmulas o vincular libros o archivos.
- En caso de columnas, en las que se pueda ingresar letras o números, si no se cuenta con dato se deberá de señalar NA.
- No debe quedar ninguna celda o campo vacío en columnas o filas.
- En las columnas en las que se solicita fecha, el formato es DD/MM/AAAA, en caso de no contar con fecha definida señalar 31/12/9999 (campo habilitado para anotar diagonales “/”)
- La información de las columnas a que se refiere al domicilio de centro de trabajo donde laboran los trabajadores, deberá repetirse en las filas y columnas tantas veces como trabajadores haya, en caso de que sea el mismo domicilio.
- Ninguno de los textos o números anotados en el archivo en Excel debe contener comas (,), puntos (.), guiones (-), diagonales (/), comillas (“) y/o acentos (´). • Si la versión de Office está en inglés, reemplaza la Ñ por N
Determinación del salario base de aportación.
De acuerdo con el artículo 32 del REGLAMENTO de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, establece el procedimiento para la determinación del salario base de aportación.
ARTÍCULO 32. Para los efectos del pago de las aportaciones, determinación y entero de los descuentos que establece la Ley, el salario base de aportación se integra con los pagos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.
Se excluyen como integrantes del salario base de aportación, dada su naturaleza, los siguientes conceptos:
- Los instrumentos de trabajo, tales como herramientas, ropa y otros similares;
- El ahorro, cuando se integre por un depósito semanal, quincenal o mensual de una cantidad igual por parte del trabajador y del patrón; si dicho ahorro se constituye en forma diversa o puede el trabajador retirarlo más de dos veces al año, integrará el salario base de aportación;
- Las cantidades otorgadas por el patrón para fines sociales de carácter sindical;
- Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de sus trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez;
- Las aportaciones al Instituto que cubran los patrones por los trabajadores a su servicio, las cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social que estén obligados a cubrir los patrones, así como las participaciones de los trabajadores en las utilidades de las empresas;
- La alimentación y la habitación cuando se entreguen en forma onerosa a los trabajadores. Se entiende que son onerosas estas prestaciones cuando el trabajador pague por cada una de ellas, como mínimo, el veinte por ciento del salario mínimo general diario, que rija en el Distrito Federal;
- Las despensas en especie o en dinero, siempre y cuando su importe no rebase el cuarenta por ciento del salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal;
- Los premios por asistencia y puntualidad, siempre que el importe de cada uno de estos conceptos no rebase el diez por ciento del salario base de aportación;
- Las cantidades aportadas para constituir fondos de algún plan de pensiones establecido por el patrón o derivado de contratación colectiva. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, y
- El tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo.
Las cantidades que excedan de los límites establecidos en los conceptos previstos en las fracciones VII, VIII y X de este artículo, se integrarán al salario base de aportación. Para que los conceptos mencionados en este artículo se excluyan del salario base de aportación, deberán estar registrados en la contabilidad del patrón.
Caso práctico del llenado del SISUB del Infonavit
A continuación veamos un ejemplo del 5° bimestre a reportar del trabajador que presto el servicio o la ejecución de obras especializadas:
El trabajador solo presto servicios especializados en el 5° bimestre por 48 días, por lo que debemos de determinar los siguientes conceptos.
- Monto Percepciones variables,
- Monto Percepciones fijas,
- Días de Incapacidad,
- Percepciones no integrables al SBA,
- Salario no excedente (VSM).
REGLAMENTO de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
ARTÍCULO 13. El patrón inscribirá a sus trabajadores con el salario base de aportación que perciban en el momento de iniciar su relación laboral. Para los efectos del pago de aportaciones éste tendrá como límite inferior el salario mínimo del área geográfica de que se trate, y como límite superior el equivalente a veinticinco veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal.
El proceso descrito se debe de realizar por cada trabajador que preste los servicios especializados.
Descarga las guias y layouts del SISUB del Infonavit
Tenemos el gusto de compartirte la guía de usuario para el Sistema de Información de Subcontratación (SISUB) que se encuentra dentro del aplicativo del “Portal Empresarial”. Conoce cómo cumplir con los informes cuatrimestrales a enviar al Infonavit por estar registrado en el REPSE de la STPS, solo llena el siguiente formulario para recibir la documentación completa:
Conclusión
Con base en el artículo 29-Bis de la Ley del INFONAVIT, los empleadores registrados en el REPSE deben presentar declaraciones informativas cuatrimestrales. Estas declaraciones contienen información esencial que abarca desde el período y año declarados hasta detalles sobre los trabajadores y los centros de trabajo donde prestaron servicios o ejecutaron obras especializadas.
En particular, es fundamental que se sigan ciertas pautas al completar las plantillas, como evitar el uso de fórmulas o vínculos de archivos, indicar “NA” en caso de falta de datos en columnas que permitan letras o números, asegurarse de que no haya celdas vacías y seguir el formato de fecha DD/MM/AAAA. Además, la información sobre el domicilio del centro de trabajo debe repetirse para cada trabajador en caso de que sea el mismo. Estas prácticas son esenciales para cumplir con las obligaciones legales y garantizar la presentación precisa de las declaraciones cuatrimestrales requeridas por la normativa.
También te puede interesar:
Asesoría y Capacitación Fiscal Monroy S.C.
Es una empresa integrada por contadores públicos profesionales y dedicados a brindarle su tranquilidad.
Correo electrónico: contacto@contadormx.net