Skip to main content

Que es el Presupuesto Base Cero (PBC) ? – Gobierno Federal 2016

Por septiembre 7, 2015Cultura General, Economia

 

presupuesto base cero Mexico Autor: LCP Martha Iraí Arriola Flores

En estas últimas fechas hemos escuchado hablar del Presupuesto Base Cero, y ahora que el Gobierno Federal, ha anunciado que se ha realizado un Anteproyecto de Presupuesto bajo esa técnica, suele llamar la atención, puesto que no se tiene evidencia, que anteriormente se hubiera elaborado un presupuesto así a nivel gobierno federal.

Con la situación económica de nuestro país, las reformas estructurales en marcha, la baja en los precios del petróleo, el compromiso del Gobierno para no crear nuevos impuestos, no subir el precio de la gasolina, entre otras cosas, no queda más que tomar medidas de austeridad.

El gobierno Federal se ha propuesto hacer una reducción al gasto público de 135 millones de pesos para el año 2016. Situación que no es nada fácil y aunque la SHCP hizo eliminación de programas en su proyecto, no cubren la meta de reducción, y se espera que el ahorro también se dé en los gastos administrativos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Además existen limitantes que no pueden ser ignoradas, ya que los compromisos de asignación de presupuesto en algunos rubros o programas son claramente expresos en ley, como educación, desarrollo social, salud, ciencia, tecnología, prevención de desastres, etc. impidiendo hacer reducciones de manera absoluta; esta misma preocupación fue manifestada en la pasada Conferencia Nacional de Gobernadores, en donde el presidente manifestó la necesidad de optimizar el gasto.

Confirmando la postura del Ejecutivo, ahora el objetivo es elaborar un Presupuesto Base Cero (PBC), éste consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; esto es sin referencias de años anteriores, sin base de datos históricos. A diferencia del presupuesto incremental o tradicional que toma como base el presupuesto existente y analiza a partir de ahí las adiciones y substracciones, en el PBC no toma como base el presupuesto del ejercicio anterior.

Esto nos ayuda a visualizar de una forma imparcial la asignación del gasto en lugar de enfocarnos solamente al aumento o reducción en base al ejercicio anterior, sanando así los resultados de inversión. El PBC se contrapone a la práctica de elaboración del presupuesto tradicional o inercial.

En muchas dependencias las unidades administrativas no conocen ni son responsables del gasto de sus áreas, si se elaborara un presupuesto nuevo se iniciaría por conocer un gasto mas real; cómo pretendes ahorrar cuando ni siquiera conoces en qué gastas.

Los expertos comentan que el éxito de la implementación de un PBC, depende en gran medida de la planeación y priorización del gasto; que éste surge de un proceso administrativo, un proceso de planeación y un proceso presupuestario, es aquí en donde todos estos elementos nos llevan a fijar metas y objetivos; es en este contexto donde la implementación del PBR (Presupuesto Basado en Resultados) junto con el SED (Sistema de Evaluación de Desempeño), se convierten en herramientas indispensables para generar un PBC, y comentan que sin ellas sería imposible generarlo.

La metodología para la elaboración de un Presupuesto Base Cero, consiste en:

Definir los “objetivos y metas”, seleccionar la “unidad de decisión”, identificar y analizar cada una de las actividades existentes y nuevas en “Paquetes de Decisiones”, con la finalidad de priorizarlas. Un Paquete de Decisiones es un documento que identifica y describe a detalle una función o actividad, con el objetivo de conocer el costo-beneficio del mismo, de esta forma evaluar cada paquete estableciendo un orden prioritario; y por último “asignar los recursos disponibles” hasta llevarlo a la ejecución.

Elaborar un presupuesto de calidad implica conocer y llevar a la práctica, una serie de elementos que en la actualidad y desafortunadamente no todos los organismos o dependencias de gobierno, no digo que no apliquen, ni siquiera conocen, ya que se encuentran en un rezago de capacitación, el ejemplo más cercano es que los elementos necesarios para la eficiente elaboración de un Presupuesto Base Cero, en algunos casos aun no son llevados a la práctica como es un PBR/SED con sus respectivas MIR (Matriz de Indicadores para Resultados) alineados con el PND (Plan Nacional de Desarrollo). En realidad en muchas dependencias es un sentir de carga administrativa engorrosa, que por cumplir con la entrega de indicadores, se elabora un trabajo mecánico inercial.

Existen diferentes opiniones sobre el PBC, hay quienes comentan que el implementar un nuevo método de presupuestación, no cambiará el comportamiento y estilo de gasto de quienes los administran; que es invertir demasiado tiempo y esfuerzo en el análisis exhaustivo de las actividades, para la preparación del presupuesto y que no te garantiza el éxito; además de que en gran parte ese éxito está sujeto a percepciones subjetivas; sin embargo hay quienes aseguran que aplicando un PBC de forma correcta, se puede llegar a alcanzar reducciones de 20 por ciento, sin disminuir la calidad o la función.

Lo cierto es que los planes para el 2016, son el reducir el gasto a como dé lugar, eliminar, modificar o fusionar programas así como estructuras administrativas, asignando estrictamente lo necesario; esperemos ver esta reducción en todos los niveles iniciando por el poder ejecutivo de la nación.

Fuente: CCPG

Dejanos tu comentario

Accede gratis a la aplicación web para la Descarga Masiva de XML del SAT

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga gratis la calculadora 2025 de ISR, IMSS e Infonavit en Excel.

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga la Tablas de ISR para 2025 en Excel de regalo de la RMF (Anexo 8).

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Escanea el código