Durante décadas las empresas se han preguntado si auditoría interna es un costo o una inversión, si es solamente un deber para dar cumplimiento a una disposición o realmente genera valor agregado a la organización, el tema de auditoría interna es algo que se ha desaprovechado, los directores generales de repente se sienten solos, aislados, por la falta de confianza en que sus procesos puedan correr solos, le cuesta trabajo delegar, y en ocasiones, cuando no supervisa de forma directa, terminan cometiéndole un fraude.
Hoy estamos seguros que esto está cambiando, la empresa para poder crecer tiene que aprender a soltar y tener la confianza en sus controles, es por ello que las empresas están incorporando el área de auditoría interna. El área de auditoría interna (AI) sirve para realmente hacer una reflexión hacia adentro de la organización de cómo están las cosas.
En México, el área de AI, por mucho tiempo se le ha visto más como un área de revisión de las transacciones y las operaciones de la organización, pero hacia dónde dirigirse, en primer lugar, debe tener un alto grado de independencia y eso se logra en el lugar dónde se posicione dentro de la estructura de la entidad, por otro lado, hoy el área de auditoría interna debe tender a ser multidisciplinaria, con objeto de poder entender lo crítico y significativo de la organización.
Actualmente las empresas, requieren un área de auditoría interna transformada que le brinde la confianza al accionista y a la dirección general, de que lo que cree que está pasando en su empresa, realmente está sucediendo como ellos lo pensaron o planearon, y en caso contrario, que le avise en tiempo, para que pueda tener la capacidad de respuesta inmediata que le permita hacer las acciones necesarias para el logro del cumplimiento de sus objetivos.
Hoy auditoría interna, tiene que ser proactiva, tiene que hacer análisis de riesgos a los que está sujeta la organización, el área de AI, debe coadyuvar a que la empresa logre la institucionalización, y con ello lograr el crecimiento de la misma.
Si analizamos la definición de auditoría interna[1] emitida por el IIA (Instituto Internacional de Auditores) la define como:
Una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno
Por lo antes señalado, podemos decir que la función de la Auditoría Interna es para todo tipo de organización, ya sea privada o pública, y cuya esencia es coadyuvar a que la Dirección de las organizaciones logre los objetivos planteados por la misma.
En la actualidad los auditores internos contribuyen como elemento clave en el éxito de sus organizaciones, al evaluar y analizar cómo se desempeña cada departamento, esto les permite ver “outside of the box”, porque ellos no están realizando las operaciones diarias de la organización, lo que contribuye a buscar la mejora para incrementar la eficiencia y eficacia de la operación.
Publicaciones Editoriales Recomendadas
Auditoría interna – Perspectivas de vanguardia”
Este libro presenta un compendio de los aspectos más relevantes para quienes forman parte del gremio de la auditoría interna, así como para quienes comienzan a desarrollar sus habilidades y a potencializar su vocación al agregar valor a las organizaciones, ofrecer soluciones sustantivas y encaminar esfuerzos en la búsqueda de mejores condiciones.
Todas las empresas están sujetas a riesgos, el área de AI está en constante evaluación de los mismos, para que de esta forma contribuya a que la organización sienta certidumbre que estos se encuentran adecuadamente controlados.
La ética[2] debe ser una realidad en la organización y es papel del auditor interno verificar que exista una cultura de ética dentro de la misma, asimismo, es fundamental que el auditor interno se mantenga en constante actualización en especial en el uso de tecnologías, ante el cambio de las herramientas y sistemas de la información, así como no perder su independencia, a pesar de laborar dentro de la organización en la cual se desempeña, para que cumpla cabalmente con objetividad e imparcialidad sus actividades, lo que le permitirá conservar su ética profesional.
Es por ello que hoy, Auditoría interna es un valor agregado en las organizaciones. Es necesario que el Auditor Interno, tenga las herramientas necesarias para el desempeño de sus actividades, puede apoyarse en cuales son las expectativas o metas de la organización, puede adquirir publicaciones especializadas en el tema, pero sobre todo acercarse a medios como este blog, para apoyarse en las publicaciones y comentarios que se den del tema.
[1] Institute of Internal Auditors, The Statement of Responsibilities of Internal Auditing IIA, E.U.A, 1998, traducción libre. (Considerado como la naturaleza de la Auditoría Interna) http://www.theiia.org/guidance/standards-and-practices/professional-practices-framework/code-ofethics/code-of-ethics—spanish/ [2] Tapia C., Rueda R., Silva R., (2017) Auditoría Interna Perspectivas de vanguardia, CDMEX, edit. IMCP.También te puede interesar:

Investigadora, consultora y académica
Me gusta informar sobre temas relevantes y novedosos en materia Contable-fiscal-financiero, así como de emprendedurismo. Si deseas ponerte en contacto conmigo escríbeme al correo tapiafinancialservices@aol.com
Excelente información de primera mano que nos proporcionan y de aplicación inmediata, de mucha utilidad para empresarios que aun se resisten al creer que la “AI” es un costo para organización, “idea equivocada”, pues hasta que se enteran de algún fraude cometido en su organización es cuando voltean a ver la utilidad de la AI.
Humberto Dominguez Gallegos / Visitante
Gracias a Contador MX por su información tan oportuna que recibo en mi correo ,