Muchas veces tenemos la duda de que es deducible y que no y hablando respecto a la interpretación de la ley tenemos de 2 sopas, la interpretación propia que puede o no estar correctamente aplicada o tener la jurisprudencia de nuestro lado para aplicar lo que mas nos beneficie como contribuyentes.
En esta ocasión nos dice una jurisprudencia publicada en marzo de 2011 que nos permite deducir los honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios en nuestro calculo anual de ISR.
el contribuyente sólo podrá deducir los honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios que erogue por su acreedor alimentario en la suma en que éstos excedan la totalidad de los ingresos percibidos por ese acreedor o acreedora alimentario
Tipo de Documento: Tesis Aislada
Época: Sexta época
Instancia: Sexta Sala Regional
Metropolitana
Publicación: No. 39 Marzo 2011.
Página: 515
DEDUCCIÓN DE HONORARIOS MÉDICOS, DENTALES Y GASTOS HOSPITALARIOS CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 176, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. LA LIMITANTE QUE CONTIENE EN RELACIÓN CON LOS EFECTUADOS A FAVOR DE LOS TERCEROS VINCULADOS CON EL CONTRIBUYENTE, DEBE INTERPRETARSE ATENDIENDO A LA INSTITUCIÓN SUBSUMIDA EN LA NORMA
La interpretación de la norma legal en cita no puede desconocer que los seres humanos, denominados en la Ley del Impuesto sobre la Renta, como personas físicas, tenemos diversos deberes morales ineludibles de asistencia, soporte y socorro para con las personas con las que cohabitamos en virtud de vínculos sexuales y sanguíneos. Estos deberes tienen una importancia tal, que histórica y sistemáticamente han sido reconocidos por el Derecho u orden jurídico, a través de la “obligación de dar alimentos”, institución universalmente reconocida y a la cual nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación le ha conferido el rango de materia de orden público e interés social. Así, la doctrina, la jurisprudencia y los 30 diversos códigos civiles, incluyendo el del Distrito Federal reconocen ampliamente el contenido y términos de la obligación alimentaria, cuyo incumplimiento incluso está sancionado penalmente en diversos códigos de la materia. El deber alimentario adquiere particular relevancia entre cónyuges pues uno de los deberes y propósitos del matrimonio es precisamente el de asistencia mutua, lo que en el aspecto patrimonial genera la obligación alimentaria, la cual incluye la asistencia médica y hospitalaria (Art. 308 C.C.D.F.). Este deber alimentario no se cumple por la mera subvención del mínimo existencial al acreedor conyugal alimentario sino que el cónyuge deudor está obligado a prestar los alimentos de acuerdo con el nivel socio económico de que él mismo disfrute (Arts. 311 y 311 Ter del C.C.D.F.), pues los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de quien deba recibirlos correspondiéndose necesariamente a la capacidad económica y nivel de vida que lleven el deudor y sus acreedores alimentarios.
Ahora bien, el artículo 176, fracción I, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, reconoce la obligación alimentaria desde el momento en que autoriza al contribuyente a deducir los honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios de las personas que enumera, entre otras, el o la cónyuge respectivos, estableciendo sin embargo textualmente a continuación la salvedad de que: “dichas personas no perciban durante el año de calendario ingresos en cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año”. Esta salvedad debe interpretarse (siguiendo los principios que rigen la interpretación jurídica de las normas tributarias, según lo han determinado los tribunales del Poder Judicial de la Federación en diversas tesis, incluso en varias de jurisprudencia sustentadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación), en un sentido que no obre en contra de los principios que regulan la institución jurídica subsumida que es de orden público y de interés social, obligación alimentaria.
Así el sentido o interpretación que debe darse a dicho texto no puede ser otro que, cuando la cónyuge o cualquiera otro de los deudores alimentarios a que el precepto se refiere, obtenga ingresos iguales o superiores al salario mínimo general de la zona económica del contribuyente elevado al año, el contribuyente sólo podrá deducir los honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios que erogue por su acreedor alimentario en la suma en que éstos excedan la totalidad de los ingresos percibidos por ese acreedor o acreedora alimentario; pero de ninguna manera debe interpretarse en el sentido de rechazar la deducción, pues ello llevaría al absurdo de considerar que el cónyuge de menores ingresos debe subvenir a todos sus gastos médicos, dentales y hospitalarios en su nivel inferior de ingresos, lo que en ninguna forma se corresponde con los principios que regulan la obligación alimentaria, resultando por ende jurídicamente inadmisible; máxime que la norma reconoce la deducción ilimitada de los gastos mencionados respecto de cónyuges que no generan ingresos, por lo que no hay razón para discriminar, con una interpretación inadecuada, a los que sí los generan, sino que el sentido que debe darse al precepto debe ser el que ha quedado señalado.
Juicio Contencioso Administrativo Núm. 320/10-17-06-6.- Resuelto por la Sexta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 2 de febrero de 2011, por unanimidad de votos.- Magistrada Instructora: Diana Rosalía Bernal Ladrón de Guevara.- Secretaria: Lic. Mónica Fabiola Trejo Montoya.
Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net