¿Porqué el sistema de justicia penal en México es un fracaso?
Primero es necesario entenderlo, por ello, vamos a explicarlo de una manera muy rápida, básica, sencilla, sin detalles técnicos y lo más importante sin ese lenguaje jurídico tan aburrido:
Averiguación Previa:
- La policía detiene a una persona y lo primero que hace es llevarlo ante el Ministerio Público.
- El Ministerio Público como una especie de detective, tiene 48 horas para investigar, reunir pruebas y decidir si esa persona es culpable o inocente.
Proceso Penal:
- Si es inocente es libre, si es culpable el detenido es llevado ante un Juez, quien analiza las pruebas del M.P., las pruebas de la defensa del acusado y una vez más decide si es culpable o inocente.
- Finalmente si el M.P. o el abogado defensor no están de acuerdo con su decisión, pedirán que el caso sea revisado por otro Magistrado superior al Juez quien tendrá la última palabra.
Calculadora ISR 2025 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2025 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!
Problemática:
Hasta aquí suena bien, muchas personas durante ese proceso revisan los casos, de ahí la pregunta ¿por qué no existe la justicia penal en México?, ahora analizaremos los problemas:
1.- La policía:
- México tiene la segunda policía más corrupta de América Latina, así como una de las peores pagadas y menos preparadas del mundo.
- El 99% de las detenciones se realizan en flagrancia; es decir, en el momento en que se comete el delito y no como resultado de una investigación.
- Como consecuencia es una de las instituciones con más quejas ante derechos humanos por detenciones ilegales y arbitrarias.
2.- Poder ejecutivo y Ministerio Público:
- El Ministerio Público depende directamente del Poder Ejecutivo y es utilizado como una herramienta política y no para defender a la sociedad; por esto, en muchos casos se detienen personas inocentes sólo para montar un espectáculo a través de los medios.
- El Ministerio Público acusa de oficio, sin investigar, únicamente porque su trabajo es tener un nivel alto en su estadística de determinaciones acusatorias, independientemente de que al llegar con el Juez, éste deje libre al acusado por una deficiente integración de la averiguación previa.
- Como consecuencia de la falta de investigación, las pruebas se obtienen de manera ilegal, con testigos y evidencia sembradas, peritajes alterados o mal interpretados y confesiones obtenidas a través de tortura física o psicológica.
- Existe un rezago gigantesco en avances científicos y tecnológicos dirigidos a combatir la delincuencia.
- Falta de control sobre las procuradurías y sus empleados; por ello, existe tanta corrupción e impunidad al momento de integrar una Averiguación Previa.
- La Averiguación Previa se hace de trámite y no con apego a derecho, como consecuencia son pisoteadas las garantías de los acusados, no se les informa de su derecho a no declarar, ni siquiera se les dice que pueden realizar una llamada telefónica, así como tampoco cuentan con un abogado en el momento de su declaración ministerial (la más importante del proceso, la mayoría confiesa a base de coacción física o psicológica).
- Por último, los defensores de oficio (gratuitos que les otorga el estado a los que no pueden pagar un abogado y dependen del Poder Ejecutivo), por la cantidad de trabajo, la intimidación y falta de interés, ven a los acusados como un trámite más, dejándolos a la gran mayoría en total estado de indefensión.
3.- Poder Judicial (Jueces y Magistrados):
- Es un sistema obsoleto, sobrepasado, congestionado, pues no existen recursos materiales ni humanos para cubrir la demanda, por esto, se brinda una justicia a la “carrera”, impersonal, llena de errores y en serie.
- Gracias a esos errores procesales, muchos culpables están en libertad y muchos inocentes presos.
- Por lo tanto no existe la Justicia pronta y expedita, pues pueden pasar 2 o más años para que un acusado reciba su sentencia (ojo, sea culpable o inocente), y mucho menos es gratuita ya que para agilizar los trámites burocráticos hay que dar “mochada”.
- Como consecuencia del pésimo trabajo del Ministerio Público durante la Averiguación Previa y las lagunas en la Ley, se dejan elementos suficientes para que el Juez actúe bajo su criterio personal y esto nutre terriblemente la corrupción.
- En el caso de los estados existen pésimas condiciones en el lugar de trabajo y en el caso de los federales una diferencia abismal entre los sueldos de los mandos superiores y el demás personal operativo, así como gracias al favoritismo, no se encuentran laborando los mejores elementos.
- Por ese sistema obsoleto de redacción de sentencias y autos por “machote”, hay un gasto innecesario de trabajo humano así como de recursos, pues las mismas pruebas, argumentos, fundamentación y motivación, se transcriben 10 o más veces dentro de un expediente, sumándole las copias que se sacan de las sentencias y diversas actuaciones que se agregan al mismo expediente de manera absurda, desde la averiguación previa, primera instancia, pasando por la apelación y hasta el amparo.
4.- Readaptación Social:
- No existe la readaptación social en México, un individuo que entra a un penal por un delito leve, posteriormente es liberado como una amenaza, pues aprende a cometer delitos graves.
- No hay seguridad dentro de los penales y dignidad en el trato mientras es acusado.
- Lo reos viven en condiciones infrahumanas creándoles resentimiento social, adicciones y trastornos tanto de salud como psicológicos.
5.- Poder Legislativo (Diputados y Senadores):
- Las leyes están inclinadas hacía la penalización y no hacia la prevención del delito.
- No existen garantías en la Ley para las víctimas de obtener la reparación del daño o restituirle la seguridad.
- La Ley está plagada de lagunas que favorecen a la impunidad y corrupción.
- Tenemos un compendio de Leyes Penales completamente desfasadas de las necesidades actuales de la sociedad Mexicana.
Las consecuencias:
- De cada 100 delitos sólo se denuncian 25, de esos sólo 2 son “investigados” por el Ministerio Público, con el Juez sólo llega 1.
- Se gastan 11 mil pesos en la averiguación previa (M.P. o Procuraduría) y 18 mil pesos en el proceso penal (Jueces, Magistrados o Poder Judicial), por cada persona sin resultados favorables a la justicia.
- En México cada día 95 mil presuntos inocentes viven en las cárceles como presuntos culpables (durante el proceso). De éstos, 45% sale libre el día de su sentencia porque ya purgaron la pena.
- Hay una saturación de 43% en las cárceles mexicanas con una población de más 379,800 reos en cárceles estatales y poco más de 685,600 reos en cárceles federales, para lo cual el Estado destina 140 pesos diarios a cada recluso, sin que exista la prevención del delito y mucho menos la readaptación social.