Me han preguntado si un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) impreso debe contener obligatoriamente un Código de Barras Bidimensional (CBB). Según el SAT, todas las representaciones impresas de CFDI deben incluir este código para cumplir con los requisitos fiscales vigentes. A continuación, te comparto información relevante sobre este tema.
Existen dos tipos de CBB:
- El del Esquema de Comprobantes con CBB, el cual se obtiene mediante el trámite o solicitud de folios ante el SAT y que contiene la información del emisor, la información de los folios autorizados por el SAT y el RFC del contribuyente.
- El que se debe ingresar en la representación impresa del CFDI de acuerdo al Anexo 20 del SAT. Este CBB contiene información del RFC del emisor y del RFC del receptor, importe total de la factura y folio del comprobante o UUID; este CBB se crea por la aplicación al momento de generar la impresión (que es el que nos concierne hoy).
El CFDI también tiene un CBB en su versión impresa, el cual se construye al momento de generar la versión impresa del CFDI.
¿Quién proporciona el CBB (Código de Barras Bidimensional): el PAC o el SAT?
Ni el PAC ni el SAT: es el desarrollador, software, ERP, etc., quien construye el CBB.
Calculadora ISR 2025 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2025 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!
El Código de Barras Bidimensional (CBB) se genera a partir de un rango de folios asignados por el SAT, los cuales son distintos del folio fiscal (UUID) que proporciona el Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) al timbrar el CFDI. Cada CBB es único para cada factura y se construye con base en datos específicos como los RFC del emisor y receptor, el monto total de la factura y el UUID asignado a ese comprobante en particular. De esta forma, el CBB permite identificar y validar electrónicamente cada comprobante fiscal impreso de manera individual.
¿El CBB se puede colocar también para facturas con un monto mayor a 2000 ?
El CBB de la versión impresa del CFDI debe ser incluido independientemente del monto de la factura (ojo, no confundir con el CBB de los comprobantes fiscales impresos con código de barras bidimensional).
¿Cómo debe generarse el Código de Barras Bidimensional para el CFDI?
El código de barras se genera conforme a la especificación técnica que se establece en el rubro II.E del Anexo 20.
Especificación técnica del Código de Barras Bidimensional
Las representaciones impresas de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) deben incluir un Código de Barras Bidimensional conforme al formato QR Code (Quick Response Code), basado en el estándar ISO/IEC 18004:2000. Este código debe contener la siguiente información en el siguiente orden:
- RFC del emisor.
- RFC del receptor.
- Total del comprobante (con seis decimales fijos).
- Identificador único del timbre (UUID) asignado al CFDI durante el timbrado.
La cadena resultante, que puede contener hasta 95 caracteres, permite realizar consultas electrónicas del CFDI a través de su representación impresa. Por ejemplo:
?re=XAXX010101000&rr=XAXX010101000&tt=1234567890.123456&id=ad662d33-6934-459c-a128-BDf0393f0f44
El código QR debe imprimirse en un área mínima de 2.75 centímetros cuadrados para garantizar su correcta lectura.
Esta especificación técnica, establecida en el Anexo 20 del SAT, asegura que cada CFDI impreso cuente con un código único y verificable, facilitando la validación y consulta de las obligaciones fiscales.

Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net
Gracias por la informaciòn, es de mucha utilidad
Mil, mil mil gracias amigo Contador, a mi me super sirvio