Skip to main content
 

Autor: Diego Romano Sánchez

Todo trabajo de auditoría requiere de obtener la suficiente y adecuada evidencia de auditoría (NIA 500), misma que podrá ser obtenida de la aplicación de diversos procedimientos de auditoría y sobre los cuales podrá influir un gran número de variables como las fuentes y fiabilidad de la misma.

La NIA 500 Evidencia de Auditoría, tiene como su principal objetivo diseñar y aplicar procedimientos de auditoría de forma que estos permitan obtener evidencia de auditoría que reúna las características de ser:

  • Suficiente
  • Adecuada

Esto con la finalidad de poder llegar a formular conclusiones razonables en las que el auditor pueda basar su opinión.

Teniendo esto en mente, en base a lo que dicta la NIA 500 Evidencia de Auditoría es que podremos hacerle frente a una serie de preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué es evidencia para efectos de la Auditoría de Estados Financieros?
  • ¿Para qué sirve la evidencia al auditor?
  • ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene el auditor para obtener la evidencia?
  • ¿Cuánta evidencia se debe de obtener?
  • ¿Cómo debo de documentar esa evidencia?
  • ¿Cómo encajan las técnicas de auditoría?

Conceptos básicos

A modo de evitar confusiones y tener en claro lo que dicta la norma, es elemental conocer los conceptos básicos o claves que se abordan en la misma, siendo aquellos los que se definen a continuación:

  • Registros contables: Son aquellos registros contables iniciales y documentación de soporte, pudiendo incluir cheques, registros de transferencias electrónicas, facturas, contrato, libros principales y auxiliares, ajustes a los estados financieros. De igual manera, pueden considerarse también registros como las hojas de trabajo, hojas de cálculo, conciliaciones e información a revelar.
  • Evidencia de auditoría: Es aquella información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión, pudiendo incluir información obtenida en los registros contable u otra información.
  • Adecuación (de la evidencia de auditoría): Es aquella medida cualitativa de calidad de la evidencia de auditoría, buscando que esta presente las características de relevancia y fiabilidad, con el objetivo de respaldar adecuadamente las conclusiones en las que se basa la opinión del auditor.
  • Relevancia: Es aquella conexión lógica con el fin del procedimiento de auditoría o con respecto a la aseveración de auditoría a la que se somete a comprobación.
  • Fiabilidad: Es aquella que se puede ver afectada por su origen y naturaleza, al igual que por las circunstancias en las que se obtiene pudiendo ser de: fuentes externas, fuentes internas o certificaciones.
  • Experto de la dirección: Persona u organización especializada en un campo distinto al de la contabilidad o auditoría, su trabajo es utilizado por la entidad para facilitar la preparación de los estados financieros, (p.e. Actuarios, financieros, valuadores, abogados, etc.).
  • Suficiencia (de la evidencia de auditoría): Es aquella medida cuantitativa (cantidad) de la evidencia de auditoría, buscando que la cantidad de evidencia obtenida sea necesaria y suficiente para basar su opinión, dicha cantidad será subjetiva a la valoración del auditor dependiendo del riesgo de incorrección material así como de la calidad de la evidencia.

Considerando todos estos conceptos, podemos afirmar que la evidencia de auditoría son todas aquellas pruebas que el auditor ha obtenido de los registros contables y demás soportes documentales a modo de sustentar sus afirmaciones buscando siempre que ésta sea adecuada, suficiente, relevante y fiable para afirmar la razonabilidad o no de los estados financieros.

¿Cómo se puede obtener la evidencia de auditoría (NIA 500)?

El mecanismo que el auditor tiene a su disposición para obtener la evidencia de auditoría son los procedimientos de auditoría los cuales deberán de ser diseñados y aplicados de acuerdo a las circunstancias y naturaleza del trabajo (fase que se aborda en la etapa de planeación de la auditoría), además se debe de tener en cuenta consideraciones como el alcance, riesgo y materialidad al aplicar los procedimientos.

Mediante la realización de las pruebas de control y detalle es que el auditor podrá determinar los métodos de selección de los elementos sobre los que se realizarán las pruebas con el fin de cumplir con el objetivo del procedimiento de auditoría en cuestión.

Entrando a detalle sobre lo mencionado en el párrafo anterior, las pruebas de control son aquellas que se han realizado a los controles internos, controles clave y controles con implicaciones contables de la entidad que se está auditando. Por otro lado, las pruebas de detalle son aquellas de aplicación de procedimientos substantivos a las partidas seleccionadas.

Refiriéndonos a la selección de los elementos sobre los que se busca obtener la evidencia de auditoría, podemos realizar las siguientes pruebas de selección:

Selección de todos los elementos (examen de 100% de la población)

o Es de utilidad en los casos que:

  • La población es de un número reducido y con elementos de gran valor
  • Existe un riesgo significativo y otros medio no pueden proporcionar evidencia de auditoría suficiente y adecuada
  • Procesos realizados automáticamente por un sistema o de naturaleza repetitiva.

Selección de elementos específicos

o Pueden conformarse por los siguientes:

  • Elementos clave o de valor elevado
  • Elementos inusuales
  • Elementos que superen un importe monetario establecido
  • Elementos sobre los que se busca obtener más información derivado de la naturaleza de la entidad o de las transacciones

Muestreo de auditoría

o Tiene como finalidad alcanzar conclusiones respecto al total de una población sobre la realización de pruebas a una muestra extraída de dicha población. Para obtener más información al respecto, se puede revisar la NIA 530 Muestreo de Auditoría.

Debemos recordar que estas pruebas de selección podrán aplicarse de manera individual o combinada.

¿Qué información se utilizará como evidencia de auditoría?

Toda la información que se obtenga en el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría deberá de ser considerada por el auditor como relevante y fiable a modo de ser considerada como evidencia de auditoría.

Durante el trabajo de auditoría, se puede recibir información/documentación soporte preparada por un experto de la dirección, el auditor a modo de poder considerar la relevancia y fidelidad de dicha información/documentación, deberá de considerar los siguientes puntos:

  • Competencia y capacidad del experto.
  • Objetividad del experto (intereses financieros, relaciones de negocio y personales, prestación de otros servicios, etc.)
  • Obtener conocimiento del trabajo realizado por el experto.

Considerando los puntos anteriores, el auditor deberá evaluar la adecuación del trabajo realizado por el experto como evidencia de auditoría sobre las afirmaciones que se realizan.

Por otra parte, podemos obtener información generada por la entidad, en estos casos el auditor deberá de evaluar si la información es suficientemente fiable en base a las circunstancias:

  • La obtención de evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la información.
  • La evaluación de la información para determinar si es suficientemente precisa y detallada para los fines del auditor.

La seguridad a partir de la evidencia de auditoría que es considerada como congruente, normalmente es generada cuando esta ha sido obtenida de diversas fuentes o de naturaleza diferente, es decir, en un procedimiento de auditoría el auditor podrá optar por obtener evidencia de auditoría por fuentes internas y externas con el objetivo de obtener una mayor seguridad en ella.

En el caso de que el auditor tenga dudas o inquietudes sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia de auditoría o bien la evidencia de auditoría obtenida de una fuente sea incongruente con la obtenida de otra fuente, el auditor debe determinar las modificaciones o adiciones a los procedimientos de auditoría que sean necesarios para abordar y resolver la incongruencia.

Conclusión

Es de gran importancia para el auditor conocer de manera técnica todos estos aspectos y lo que dicta la norma con el fin de que en su ejercicio profesional siempre se piense si se están cumpliendo con dichos requisitos y procedimientos que dicta la misma.

Fuente: CCPG
 
 

Dejanos tu comentario

Accede gratis a la aplicación web para la Descarga Masiva de XML del SAT

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga gratis la calculadora 2025 de ISR, IMSS e Infonavit en Excel.

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga la Tablas de ISR para 2025 en Excel de regalo de la RMF (Anexo 8).

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Escanea el código