Skip to main content
 

Autor: CPC Jesús Fernando Tamayo Corona

Ante los nuevos retos que el mercado plantea a todas las industrias en México, es de suma importancia para toda empresa mantener un orden en todos los flancos que debe atacar, siendo uno de los rubros más importantes el financiero. Este pilar es el que deberá construirse con especial cuidado y con los materiales adecuados, reforzándolo cada que se estime conveniente, en respuesta a un entorno globalizado y dinámico conectado de polo a polo, teniendo como plano y guía todas las Normas que le son aplicables, permitiéndole así cimentarse de forma sólida, y mejor aún, tener grandes opciones de ampliación y crecimiento en el mercado que se desarrolle.

Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC) las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen el 95% de las empresas en la mayoría de los países (1). En nuestro país el porcentaje de las micro, pequeñas y medianas empresas es del 97.6% según las cifras reveladas por el INEGI (2) en el 2016.

El primer gran desafío que las PYMES enfrentan en nuestro país, es sobrevivir ante un mercado ya no sólo local, sino también global, así como mantenerse con un crecimiento positivo y sostenido, lo cual implica entre otras cosas, disciplina y orden en el registro correcto y oportuno de todas sus operaciones contables y financieras, permitiéndole con ello tomar decisiones con elementos firmes y consistentes. Parte fundamental para lograr esta sustentabilidad, se encuentra en el apego irrestricto a las Normas Financieras que les sean aplicables a dichas empresas.

Adopción de Normas Financieras

Las Normas Financieras a lo largo de la historia han ido evolucionando, en ocasiones de manera reactiva y correctiva, en algunas otras anticipándose a los resultados que se obtendrán ante operaciones y transacciones que realizan cotidianamente las Compañías, y para lo cual en su momento quizás no existe la claridad pragmática con alguna base normativa o regla específica. Ante dichas circunstancias cualquier empresa deberá tomar la iniciativa y asesorarse adecuadamente, para incluso proponer cómo debería resolverse tal o cual situación o registro basado en el análisis de las normas ya establecidas, y que al final resuelvan con una alternativa viable y consensuada ciertas medidas que le permitan a la empresa no caer en la comisión de errores que pudieran resultar graves para la supervivencia de la empresa, descapitalizándola e incluso llevándola a la quiebra en casos extremos.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards) son estándares técnicos contables que tienen su antecedente en las “Normas Internacionales de Contabilidad” (NIC), las cuales en el año 2001 fueron adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, IASB por sus siglas en inglés (International Accounting Standards Board), y desarrolladas a lo largo de estos años para formar las actuales IFRS.

Las IFRS constituyen los Estándares Internacionales o Normas Internacionales en el desarrollo de la actividad contable, así mismo pueden ser adoptadas como la base para que toda Compañía elabore su propio manual contable y financiero detallándolo en los procedimientos que así lo amerite, siempre dentro del mismo marco de las Normas, permitiéndole con ello la gran ventaja de ser aceptado a nivel mundial.

En México, en enero de 2009, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Circular Única de Emisoras, en la cual se establece la obligación de presentar su información financiera bajo NIIF. Dicha implementación fue cumplida de manera diferida por dichos entes.

En el mismo año, en julio se publicó la primera versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs, por sus siglas en inglés). México además de otras naciones, decidió no adoptar las NIIF para PYMES. Dicha resolución en nuestro país, la dio a conocer el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), a través de un comunicado oficial fechado el 14 de julio de 2011, en el cual fundamenta su posición de la siguiente manera:

“ (…)
El enfoque del CINIF obedece a que se considera que los mismos principios de reconocimiento y de valuación son aplicables a todas las entidades que emiten estados financieros cualquiera que sea su tamaño, sean o no emisoras listadas en alguna bolsa de valores.”

Así mismo el CINIF llega a la siguiente conclusión:

“ (…)
a) puede causar confusión, pues si se aceptara su aplicación existirían tres grupos de normas: las NIF, las NIIF completas y la NIIF para PYMES;
b) puede impedir la comparabilidad entre entidades similares que apliquen diferentes normas contables;
c) se contrapone en algunos aspectos con los marcos conceptuales de las NIIF y de las NIF e incluso con algunas NIIF individuales;
d) no constituye un puente amigable que permita transitar en el futuro a la adopción de las NIIF completas, por lo mencionado en el párrafo anterior; y
e) puede complicar la capacitación al tener que incluir en los planes de estudio de las universidades un grupo más de normas contables “. (3)

El CINIF considera que: “(…) además de los problemas que la implementación de la NIIF para PYMES ocasionaría, el enfoque de reducir las revelaciones para las NIF mexicanas que se explica en párrafos anteriores permitirá que los mismos principios de reconocimiento y valuación se apliquen a todas las entidades, lo que se considera el enfoque más adecuado; por estas razones, se reitera que en México no debe adoptarse la NIIF para PYMES. “

Implementación adecuada de las NIIF

Los avances en la ciencia y tecnología, han facilitado a las PYMES el acceso a canales de comunicación y tecnológicos, tales como el comercio electrónico y el flujo de recursos por el mismo conducto, permitiéndoles economizar costos de manera considerable. Este crecimiento acelerado no se concibe como sostenible sin la adecuada implementación de las NIIF.

Si una PYME en México tiene dentro de su visión a mediano y largo plazo crecer de manera exponencial aprovechando las ventajas tecnológicas antes mencionadas, es fundamental que implemente las NIIF de manera paulatina y a través de un plan donde se establezcan diversas estrategias de administración del cambio.

Un camino a seguir entre varios que pueden resultar efectivos, consiste en saber dónde está parada la Compañía, esto se consigue evaluando la situación actual del ente a través de un diagnóstico de los principales procesos operativos que la empresa realiza, y que a su vez derivan en los registros que impactan los reportes y/o estados financieros de la entidad. Dicho diagnóstico es la base para plantear las brechas o diferencias que es necesario complementar, para con ello diseñar la adecuación o cambio en los procesos y/o procedimientos que permitirán a la Compañía llegar a un estado ideal en el cumplimiento de la Norma, estableciendo para ello los controles requeridos que aseguren su continuidad y sostenimiento.

Para el seguimiento y cumplimiento puntual del citado plan de implementación, es recomendable que exista un líder interno o externo a la Compañía que se encargue exclusivamente de monitorear el avance y consecución de las metas planteadas, y en consenso con los dueños de cada proceso, se ejecuten las pruebas requeridas que permitan saber que ya quedaron listas las adecuaciones y cambios en los procesos y operaciones que fueron trazados después del diagnóstico.

Así mismo y como complemento natural a la consecución de cualquier meta, es requerido asegurar el sostenimiento y sustentabilidad de todo lo implementado, lo cual deberá ser vigilado de manera periódica por una serie de controles de revisión y autorización, contemplados como tareas de mantenimiento contempladas en el mismo plan de implementación.

Es importante mencionar que en caso de hacer la conversión, se deben evaluar los impactos financieros y fiscales que surgen en el cambio de normas, así como los cambios a los sistemas de información, cumplimiento fiscal, administración de los convenios de deuda y uno de los más importantes que va relacionado con las utilidades distribuibles, ya que al permitirse el uso del valor razonable, el efecto se va directo al estado de resultados y resulta en ganancias y pérdidas no realizadas.

Adicionalmente a estos impactos, la conversión ayuda a reevaluar las políticas contables y procesos de operación, lo cual conlleva una mejora en la organización y operación de las entidades.

Ventajas competitivas de crecimiento en las PYMES

Al margen de lo antes mencionado, podemos señalar entre varias ventajas de la adecuada implementación de las NIIF, las siguientes:

  1. Estandarizar la operación y registro contable del ente, facilitando la producción de información financiera transparente, veraz y oportuna.
  2. El análisis de datos y reportes financieros que ayuden a soportar la adecuada toma de decisiones por parte de la administración, en la implementación de estrategias ya sea de financiamiento o de marketing.
  3. Comparabilidad con otros entes de la misma industria.
  4. Facilita la evaluación para que la empresa sea adquirida, o se busque alguna fusión con alguna otra compañía.
  5. Acelerar el crecimiento de la empresa accediendo a financiamientos externos, a través de mercados de capital y/o deuda internacional.

En comparación con las NIIF completas, las NIIF para las PYME son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros.

  • Algunos temas han sido considerados no relevantes para las PYME y por tal razón se han omitido. Ejemplos de ello: las ganancias por acción, la información financiera intermedia, y la información por segmentos.
  • Donde las NIIF completas permiten opciones de políticas contables, las NIIF para PYME sólo permiten la opción más fácil. Ejemplos de ello: no hay opción de revalorizar la propiedad, planta y equipo o intangibles, se acepta un modelo de costo de depreciación de las propiedades de inversión a menos que el valor razonable esté disponible sin costo o esfuerzo desproporcionado; no existe el enfoque de corredor “de ganancias y pérdidas actuariales”.
  • Muchos de los principios de reconocimiento y valoración de los activos, pasivos, ingresos y gastos contemplados en las NIIF completas se han simplificado. Por ejemplo, la amortización del goodwill, los costos de préstamos y los costos de Investigación y Desarrollo se consideran gastos; se considera el modelo de costo para los asociados y entidades controladas de forma conjunta.
  • Significativamente menos revelaciones son requeridas (alrededor de 300 frente a 3,000).

Adicionalmente es importante mencionar que desde el 22 de abril de 2013 mediante el oficio 600-04-02-2013-11156, las autoridades fiscales permiten el uso de principios contables nacionales o internacionales, el único requisito es que sean las que se encuentren vigentes al momento de su aplicación y que resulten aplicables al contribuyente que se trate.

Cambios derivados de la adopción de las NIIF (INIF 19)

Cuando una entidad adopta por primera vez las NIIF este cambio de base normativa debe reconocerse como un cambio contable de norma particular y deben vigilar las revelaciones a los estados financieros por este cambio como a continuación se menciona:

a) Obligación o en su caso la decisión y motivos de la decisión de la entidad de adoptar las IFRS

b) Fecha prevista para la adopción

c) Importe estimado de cualquier efecto que provocará las NIIF en los principales rubros de los estados financieros

d) Las revelaciones de cada norma en lo particular.

Las entidades deben usar las mismas políticas contables en su balance inicial y en todos los periodos presentados y deben cumplir con todas las NIIF vigentes a la fecha de la adopción de las NIIF.

No obstante lo antes mencionado existen excepciones a las reglas generales para la aplicación retrospectiva de las NIIF, como es el costo atribuido, combinaciones de negocios, arrendamientos, medición del valor razonable, entre otros, siempre y cuando se justifique en las revelaciones a los estados financieros las razones para la no aplicación retrospectiva de estas reglas.

A pesar de lo complicado que resulta en principio el hecho de que una PYME pretenda implementar las NIIF, no debemos olvidar que más de un emporio corporativo tuvo su comienzo en la cochera de una casa o en las aulas de una universidad, la diferencia – antes del capital económico que sin duda le puede ser inyectado a una compañía, es la visión de futuro que desde un principio se le tatué a la empresa y se fortalezca gradualmente dándole a su crecimiento el orden que toda norma respalda.

Bibliografías:

  1. Organización Mundial del Comercio, 2016. Informe sobre el Comercio Mundial, Ginebra, Suiza.
  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015. Encuestas Económicas (PYMES en México), México.
  1. Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., 2011. Posición del CINIF sobre la NIIF para PYMES, México

Fuente: CCPG

 

Publicaciones Editoriales Recomendadas

Estudio Contable de los ImpuestosEstudio Contable de los Impuestos”

Encontraremos actualizaciones de la Ley del ISR, así como mapas mentales, cuadros sinópticos, comentarios, preguntas y respuestas, que le permitan captar con sencillez la ley en cuestión, también encontraremos como novedades puntos de interés de la contabilidad electrónica, titulización de activos, Correlación del RLISR con la LISR y otras disposiciones legales.

Más Información…

Dejanos tu comentario

Accede gratis a la aplicación web para la Descarga Masiva de XML del SAT

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga gratis la calculadora 2025 de ISR, IMSS e Infonavit en Excel.

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga la Tablas de ISR para 2025 en Excel de regalo de la RMF (Anexo 8).

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Escanea el código