En nuestra experiencia como asesores hemos identificado que son muy pocas las empresas que utilizan presupuestos, sin embargo, creemos que en el contexto económico actual es de suma importancia que la pequeña industria y cualquier emprendedor los implemente de manera inmediata.
Antes de analizar los pasos para crear un estado de resultados presupuestado, es importante entender cuáles son algunos de los beneficios de estos:
- Muestra el monto de ventas necesarias para cubrir los costos y gastos de nuestro negocio
- Podemos identificar los montos que podremos reinvertir en nuestro negocio
- Podemos monitorear el cumplimiento de las metas de los diferentes departamentos
- Crear un control de gastos en función a nuestro presupuesto y evitar gastos innecesarios
- Maximizar nuestras utilidades
Este articulo va dirigido a emprendedores y pequeños empresarios que quieran comenzar a implementar un modelo sencillo de un estado de resultados presupuestado.
Paso 1. Determina tu ingreso en el ejercicio
Una de las maneras más comunes para predecir tus ingresos es revisar los históricos de ventas de tu empresa para identificar las fuentes de tus ingresos. Es importante que este análisis se haga de manera mensual y que lo hagas por un periodo de 12 meses. Así podremos identificar si tenemos ingresos estacionarios en ciertas épocas del año y poder presupuestar de una manera mas exacta.
Es importante analizar factores que conocemos actualmente de un futuro, como, por ejemplo:
- Incremento de precios de venta
- Nuevos contratos con clientes
- Tendencias del mercado
- Introducción de nuevas campañas publicitarias
- Introducción de nuevos segmentos de negocio
- Planes de ventas con clientes
Dichas ventas se deben integrar por producto ya que cuando determinemos el costo de lo vendido presupuestado cada producto o servicio la rentabilidad puede variar.
Paso 2. Determina tu costo de lo vendido
El costo de lo vendido representa la suma de las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación indirectos incurridos en la producción de los bienes vendidos.
En función a las ventas por producto que se determinaron en el paso anterior deberemos determina el costo de estas tomando en cuenta los siguientes conceptos que ya mencionamos anteriormente:
- Costo de la materia prima: estos son todas las erogaciones relacionadas con los materiales directamente utilizados en la fabricación del bien, estos deben incluir fletes, impuestos no recuperables, maniobras y almacenamientos incurridos, o cualquier otro costo necesario para llevar dichos materiales a nuestro almacén.
- Costo de la mano de obra: sueldos y beneficios del personal involucrado directamente en la producción del bien, como por ejemplo operadores de maquinaria de producción o ensambladores. Es importante considerar las cargas sociales, bonos, prestaciones y cualquier otro beneficio que pudieran tener.
- Costo de los gastos indirectos: estos son costos son los que no se incluyen directamente en el proceso de fabricación, los cuales no se pueden identificar directamente en el producto, tales como:
- Luz eléctrica relacionada con las maquinarias y la maquinaria de producción
- Depreciación y amortizaciones relacionadas con maquinaria de producción
- Sueldos y beneficios relacionados con el personal de calidad
- Fianzas y Seguros de la planta
Paso 3. Determina tus gastos de operación: estos son las erogaciones que permiten llevar a cabo diversas actividades y operaciones, tales como son los relacionados con administración y ventas.
Estas erogaciones suelen ser fijas y son independientes al volumen de ventas, como por ejemplo los son:
- arrendamientos de oficinas administrativas
- gastos de nómina de los departamentos de administración y ventas, incluyendo el costo de cargas sociales, bonos, prestaciones y cualquier otro beneficio
- servicios de Telefonía, internet y energía eléctrica
- depreciación de mobiliario y equipo de oficina y equipo de cómputo, etc.
- gastos de viaje del personal de ventas
- capacitaciones del personal administrativo
Paso 4. Determina tus gastos financieros
Los gastos financieros son los incurridos como su nombre lo dice por actividades de financiamiento tales como los:
- Gastos por intereses
- Fluctuaciones cambiarias
Un ejemplo muy común es que contemos con créditos adquiridos para la adquisición de maquinaria, por lo que deberemos considerar en los periodos correspondientes los intereses que estos generan.
Paso 5. Determina provisiones de impuestos
Es importante considerar una estimación de los impuestos a la utilidad que se pagaran en el ejercicio que estamos presupuestando, que es que caso de los siguientes:
- provisión del Impuesto Sobre la Renta del ejercicio (ISR)
- provisión de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la Empresa (PTU)
Paso 6. Compara tus resultados reales contra los presupuestados
La determinación de variaciones entre lo real y lo presupuestado es indispensable. Dichas variaciones deben se comprendidas y explicadas para comprender los posibles motivos por las que se generar y emprender acciones inmediatas, tales como:
- fortalecer el control presupuestal de gastos
- identificar mermas en el proceso productivo
- establecer estrategias para el incremento de ventas de acuerdo con lo presupuestado
- ineficiencias en nuestros departamentos de compras, producción y ventas
- gastos o ingresos no considerados en el presupuesto por error u omisión
Conclusiones
La planeación es una actividad indispensable de las empresas, iniciar con un estado resultados presupuestado por un periodo de 12 meses es un excelente comienzo para mejorar los resultados de nuestra empresa y detectar áreas de oportunidad. Sin embargo, si esta información no es comparada con la real limitamos y prácticamente nulificamos los beneficios de nuestro presupuesto.
Implementa tu estado de resultados presupuestado y platícanos tu experiencia.

- Contador Público egresado de la Universidad del Valle de Atemajac, con más de 14 años de experiencia como Auditor Externo, Asesor Fiscal y
- Contralor Financiero en firmas BIG 4 y empresas transnacionales en giros de manufactura, comercialización, desarrollo de software, hotelería entre otros.
- Se desempeña como socio fundador de la firma de asesoría integral Tax ID, donde se atienden clientes extranjeros y nacionales de diferentes tipos de industrias.
Correo Electrónico: contacto@taxid.mx