Skip to main content

Conocimiento de las Areas Productivas por parte del Contador Publico

 

Autor: LCP Armando Castro Silva
Plant Controller

Es muy frecuente escuchar en el “mundo industrial” interrogantes como las siguientes: ¿A qué capacidad está trabajando la planta? O ¿Cuál es la capacidad instalada que se tiene? Muchas veces consideramos que estos son términos ingenieriles y que no tienen mucho que ver con nuestra profesión contable. Estimado lector, siento decirte que si así lo creemos, quizá esa percepción es equivocada ya que debemos estar familiarizados con dichos términos y más importante aún, entender y conocer los efectos del costo de producción al trabajar a diferentes niveles de capacidad y la manera en que se registran dichos efectos contablemente. ¿Por qué? Simplemente porque es un impacto directo en el “bottom line” del estado de resultados, es decir, en las utilidades de las empresas.

Al hablar de capacidad productiva y el tratamiento contable que a esta se le debe de dar, debemos hacer referencia obligada al marco conceptual en el que podemos encontrar algunos conceptos referentes a la misma.

Para esto mencionaremos la siguiente normatividad tocante a Inventarios.

  • NIF C-4 (Normas de Información Financiera)
  • US GAAP (FAS 151 Y ARB 43, Cap.4) —-Generally Accepted Accounting Principles
  • IAS – 2 (International Accounting Standard)

NIF C-4.- En esta Norma de Información Financiera la referencia a la capacidad se hace en el apartado 40 Normas de Valuación, referente al 44.3 costo de
producción párrafo 44.3.5

La asignación de los gastos indirectos fijos a los costos de producción debe hacerse con base en la capacidad normal de producción de las instalaciones. Esa capacidad normal es la producción promedio que se espera lograr en condiciones normales durante un número de periodos o temporadas, considerando la pérdida de capacidad resultante del mantenimiento planeado. Puede utilizarse el nivel real de producción si éste se aproxima a la capacidad normal.

ARB 43, Chapter 4 de US GAAP.- Indica:

Statement 3, “las bases primarias para la contabilidad de inventarios es el costo……” Discussion 5.- “La contabilidad es principalmente basada en costos…….hay una presunción de que los inventarios deben ser reflejados al costo. Los costos aplicados a los inventarios es entendido como la adquisición y el costo de producción, sin embargo el costo de producción involucra diferentes problemas…………. Por ejemplo bajo algunas circunstancias conceptos tales como capacidad no utilizada de las instalaciones, desperdicio excesivo,………………….., pueden ser considerados como costos anormales y por lo tanto tratarles como costos del periodo mas que como costos de los inventarios”

FAS 151.- Por su parte, el FAS 151 que es una corrección a algunas partes del texto del ARB 43 Capítulo 4 para homologarlo con la IAS – 2, hace la aclaración de lo que se considera como capacidad normal así como el señalamiento de que el juicio debe ser utilizado para determinar cuándo los niveles de producción son anormales en base a la capacidad instalada de la planta y ejemplifica lo señalado por el ARB 43, Cap. 4 en cuanto a que el costo de producción puede involucrar diferentes problemas (consideraciones en lugar de problemas conforme al FAS 151) para su determinación.

IAS – 2 Esta norma internacional en su párrafo 13 indica:

“El proceso de la distribución de los gastos indirectos fijos de producción es basado en la capacidad normal de trabajo”. Aquí también nos indica lo que es considerado como capacidad normal de producción: “Capacidad Normal de Producción que es la que se espera alcanzar bajo circunstancias normales considerando el número promedio de años o temporadas y tomando en cuenta la pérdida de capacidad como resultado de las operaciones de mantenimiento planeado. Esto y algún otro texto de esta norma es básicamente la corrección en el ARB 43 Capítulo 4 a través del FAS 151 para homologarlo con esta norma.

Hasta aquí vamos bien con la normatividad tanto mexicana como americana y la internacional y notaremos que están homologadas, pero ¿Cómo se traduce esto en la práctica? ¿Cómo afecta esto al costo de producción unitario?

En producción, existen varios tipos de capacidad, pero para efectos de este boletín técnico, nos vamos a referir a la capacidad instalada o teórica, capacidad práctica y capacidad normal.

  • Capacidad Instalada o teórica.- Dificíl de alcanzar en la práctica y considera el uso de recursos humanos y equipo en pleno rendimiento, es decir representa el 100% de la capacidad, no considera paros de planta ni por mantenimiento ni días inhábiles.
  • Capacidad práctica.- Es aquella máxima obtenida de forma real en condiciones normales y considerando que hay tiempos de parada mínimos para preparar y reparar las máquinas e instalaciones. Es decir es una capacidad ajustada por factores tales como días de descanso, tiempo de inactividad, etc.
  • Capacidad normal.- Es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales considerando el promedio de varios ejercicios o temporadas y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. También es definida como el nivel de capacidad utilizado (% de la capacidad práctica) que permite atender la demanda durante un tiempo, de por ejemplo 5 años.

Calculadora ISR 2025 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2025 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!

Ejemplo: En base a los informes técnicos la planta de ANRASA puede producir 400 uds. Por hora. Cada día se trabaja en dos turnos de 8 horas durante 6 días de la semana, manteniendo una hora de descanso para el almuerzo. Además, se consideran 14 días de fiesta al año. El mantenimiento semanal de los equipos se realiza en domingo. La producción para atender las ventas en los 5 años anteriores viene reflejada en la siguiente tabla:

Error! Not a valid link.

La producción actual del año son 1,550,500 unidades
Bajo este escenario ¿Cuál es la capacidad normal de la planta? Y ¿Cuál es el costo unitario de producción?

Solución:
Capacidad instalada = 365 x 8 x 2 x 400 = 2.336.000 unidades
Capacidad práctica = (365 – 52 – 14) x (8-1) x 2 x 400 = 1.674.400 uds.
Para el cálculo de la capacidad como promedio de varios ejercicios, tomamos la producción de los años normales o que tienen una producción entre el valor de la capacidad práctica y el valor de la producción del año.
Capacidad normal = (1.554.000 + 1.658.997 + 1.579.800)/3 = 1.597.599 uds.
Los costos indirecto fijos de producción (CIF) al año suman la cantidad de $10,250,370
Costo unitario de producción = CIF / unidades producidas conforme a capacidad.

Lo anterior se puede expresar gráficamente:

ejemplo costos

La producción actual determina el uso que se hace de la capacidad práctica, que en términos porcentuales sería: (1,550,500 / 1,674,400) x 100 = 92.60%

El comportamiento del costo unitario de los gastos indirectos fijos de producción nos muestra que a mayor aprovechamiento de la capacidad, menor será el costo unitario.

Es importante que nosotros como profesionales y asesores, entendamos esta parte de la capacidad, que no es otra cosa mas que identificar los recursos que se tienen disponibles(humanos, maquinaria y equipo, herramientas, etc.) a través del tiempo (calendario, tiempos de proceso ) y con dichos recursos estimar la capacidad de producción que tenemos.

En la práctica este tema es de bastante actualidad ya que en los software (ERP) tales como Microsoft Dynamics, SAP, Oracle, People Soft, Microsip-Manufacturing para PYMES, etc. debemos indicar información respecto a capacidades productivas para que nuestros cálculos de MRPII y programación de la producción y costos estándar se calcule correctamente.

Aquí algunos ejemplos de pantallas de software respecto a datos de capacidad: Calendarios de trabajo que se configuran previamente para relacionarlo con los centros de trabajo

ejemplo costos ccpg

Tabla de horarios de trabajo que indica las horas laborables en los días del calendario.

Grupos de centros de trabajo en el que se especifica el calendario previamente definido.

Conclusiones:

De conformidad con la normatividad tanto nacional como internacional para la valuación de inventarios, el cálculo de los costos de producción debe basarse en el nivel de utilización de la capacidad normal. A mayor aprovechamiento de la capacidad instalada será menor el costo unitario de los gastos indirectos fijos de producción. Este tema de capacidad es eminentemente práctico y de importancia ya que se necesita conocer para poder estar en posibilidades de hacer los cálculos necesarios para “alimentar”el ERP (Enterprise Resource Planning) o software en el que se realizan las transacciones de la empresa de una manera correcta.

FUENTE: CCPG

Dejanos tu comentario

Accede gratis a la aplicación web para la Descarga Masiva de XML del SAT

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga gratis la calculadora 2025 de ISR, IMSS e Infonavit en Excel.

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga la Tablas de ISR para 2025 en Excel de regalo de la RMF (Anexo 8).

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Escanea el código