Comparacion de Precios de Transferencia con los Paises en Desarrollo

 

Autor: C.P. Nayeli Jazmín García Montaño

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (“OCDE”) emitió el 11 de
marzo del presente año, un documento sobre la comparabilidad de la información utilizada
en precios de transferencia para efectos de medir el cumplimiento del principio arm’s length (principio de valor de mercado) por los países en desarrollo, esto, en respuesta a la solicitud efectuada por el G8 en el sentido de abordar las inquietudes expresadas por parte de los países en desarrollo acerca de la calidad y disponibilidad de la información en materia de comparabilidad, ya que resulta sumamente importante para administrar efectivamente sus precios de transferencia.

Dicho documento presenta algunas ideas para resolver las dificultades prácticas que enfrentan los países en desarrollo al realizar el benchmarking2 de sus utilidades derivado de una serie de limitantes o problemas que enfrentan en la búsqueda de transacciones o empresas comparables, entre las cuales cabe resaltar los siguientes:

– Insuficiencia de la información financiera pública disponible o la simple inexistencia de la misma;
– Utilización de bases de datos cuya información pertenece a las industrias de países desarrollados principalmente, la cual, podría no ser relevante en el mercado local de determinada economía en desarrollo;
– Elevados costos incurridos por obtener acceso a las bases de datos; y
– Finalmente, la escasa existencia de comparables locales que operen en la industria de su misma jurisdicción.

Desarrollo

Los enfoques propuestos por la OCDE son los siguientes:

1. Ampliar el acceso a fuentes de datos de las empresas o transacciones potencialmente comparables;
2. Uso más eficaz de las fuentes de datos (proporcionando asistencia principalmente);
3. Enfoques para determinar contraprestaciones o rentabilidades a valor de mercado con independencia de la existencia de transacciones o empresas comparables;
4. Acuerdos Anticipados de Precios («APAs» por sus siglas en inglés) y Procedimientos de Mutuo Acuerdo («MAP» por sus siglas en inglés).

Ampliación del acceso a fuentes de datos de las empresas o transacciones potencialmente comparables

Específicamente, sobre la ampliación del acceso de las fuentes de información la OCDE alienta a los principales proveedores de bases de datos a mejorar la cobertura en las mismas, sin embargo, según la OCDE habría que considerar el costo que representaría no solo para las autoridades fiscales, sino también para el contribuyente al solicitar acceso a información específica de un país o región.

Se habla de que los países del G8 podrían incluso crear un fondo mediante donativos para mitigar el costo que tendría para los países desarrollados.

Por otro lado, en mi punto de vista también sería necesario considerar mejoras en el acceso a otro tipo de bases de datos como licencias, operaciones financieras, tasas, entre otras, y no solo de empresas por sectores industriales.

Otra propuesta de la OCDE para incrementar el volumen de existencia y disponibilidad de la información, es el establecimiento de requisitos por parte de las autoridades para que las empresas hagan pública su información financiera, una vez pública, dicha información se utilizaría para alimentar las bases de datos, o bien, para efectos de que los países ubicados en la misma región compartieran la información que les fuera de utilidad.

En mi opinión, lo anterior, no garantizaría la utilidad de la información debido a factores como el tamaño de las empresas, el grueso de sus operaciones, si es de reciente creación por tratarse de economías emergentes, entre otros. Asimismo, se fomentaría el uso de los comparables secretos, práctica que la OCDE considera indebida.

Calculadora ISR 2023 de Regalo:  Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2023 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!

 

Uso más eficaz de las fuentes de datos

Respecto al uso eficaz de la información existente, la OCDE propone proveer capacitación a los países en desarrollo sobre las bases de datos para su mejor aprovechamiento. El documento menciona la posible aplicación de ajustes a las comparables de otros países por el riesgo país que resulta de operar en economías emergentes, el cual no es incurrido por
empresas establecidas en países desarrollados.

Se propone tomar en consideración evaluar la transacción intercompañía desde el enfoque de la parte relacionada en el extranjero, la cual, pertenece al mercado o segmento geográfico del set de comprables obtenido, en lugar de tomar como parte analizada a la empresa que está documentando sus precios de transferencia.

En relación a lo anterior, considero que la alternativa más viable es impartir la capacitación o asistencia a los usuarios de las bases de datos de los países en desarrollo, ya que la opción de realizar ajustes por riesgo país podría perder objetividad a menos que, las mismas guías del la OCDE en materia de precios de transferencia, establezcan mecánicas para llevar a cabo dichos ajustes.

Asimismo, se debe tener en mente que al proponer la utilización de la parte relacionada extranjera para obtener mayor comparabilidad al evaluar la operación en cuestión, la empresa del país en desarrollo podría no contar con acceso a la información de su parte relacionada, que en la práctica sucede recurrentemente. Una solución a ello, sería el logro de avances en lo propuesto por la OCDE en el borrador para discusión sobre la documentación en materia de precios de transferencia y el reporte de país por país, donde se contaría con mayor acceso a la información de los grupos a nivel global.

Enfoques para determinar contraprestaciones o rentabilidades a valor de mercado con independencia de la existencia de transacciones o empresas comparables Relativo a este punto, lo que la OCDE ha propuesto en el documento es el uso de la figura del safe harbor3, precios de los commodities4, uso de los métodos de partición de utilidades y métodos basados en el valor agregado a las transacciones.

El safe harbor no implica una carga administrativa ni económica para los contribuyentes, sin embargo, se debe considerar la aplicación según la complejidad de las transacciones.

Acuerdos Anticipados de Precios y Procedimientos de Mutuo Acuerdo

Por último, considero que los APAs implican costos más elevados tanto para el contribuyente como para la autoridad fiscal, así como mayores cargas administrativas. De igual forma, el APA, al no ser una herramienta recurrentemente utilizada, sobre todo al tratarse de APAs bilaterales, resulta una solución que no tendría un impacto a la escala que se pretende resolver el problema.

Los MAP podrían ser proporcionados por las autoridades a los contribuyentes en los casos donde existen tratados entre los países, sin embargo, haría falta que la OCDE motive a las autoridades locales al desarrollo de estos programas.

Conclusión

Como se puede observar, el documento establece una serie de propuestas útiles con el objetivo de mejorar el uso de fuentes de datos (incluyendo bases de datos comerciales existentes) por parte de los países en desarrollo; así como con el objetivo de explorar enfoques analíticos, tales como: el uso de datos procedentes de diferentes regiones geográficas o países, los métodos de partición de utilidades o los análisis basados en la cadena de valor. Dichas propuestas buscan esencialmente proveer soluciones a la escasez de información comparable en el país en desarrollo de que se trate.

No obstante lo anterior, en mi opinión, existen problemas de comparabilidad en los países desarrollados de igual manera, ya que las bases de datos alimentadas por los organismos reguladores de valores contienen información imprecisa. La pregunta entonces es, qué acciones propuestas por la OCDE podrían tener mayor impacto en la mejora de la problemática planteada.

En mi punto de vista, resulta más factible lograr la efectividad de la comparabilidad de la información a través de un uso más óptimo de las herramientas existentes (bases de datos con información extranjera o local en los casos que pueda aplicar), a través del uso del safe harbor, incluso APAs, que mediante opciones más complejas como el intento de establecer sistemas de proveeduría de datos convirtiendo a las empresas en entidades “públicas” en los países en desarrollo para alimentar las bases de datos con información local, o mediante la implementación de otros enfoques analíticos como los que pretendan prescindir de comparables – métodos de partición de utilidades, análisis de cadena de valores – ya que éstas dos últimas opciones, requieren de grados de especialización y experiencia más elevados, así como mayores niveles de gasto.

Resulta importante lo que se plantea en el documento, ya que son más de 105 países considerados como economías en desarrollo según el Fondo Monetario Internacional, entre los cuales se consideran los países del G205, donde se ubica a México. Los contribuyentes residentes en dichos países enfrentan cierto grado de incertidumbre y riesgo al seleccionar comparables para las transacciones intercompañía que realizan, ya que son consideradas para el establecimiento de sus precios de transferencia. Asimismo, podrían ser sujetos de ajustes por autocorrección o impuestos por la autoridad en materia de precios de transferencia, ambos, basándose en dichos sets de “comparables”.

Las propuestas de la OCDE podrían ser considerablemente útiles y al mismo tiempo, viables. Sin duda con un buen trabajo desempeñado por la OCDE y los países miembro, podrán alcanzarse los objetivos de mejora que se persiguen.

Fuente: CCPG

Deja un comentario