En la actualidad las abreviaciones “IFRS” y “USGAAP” son cada vez más comunes en el ámbito contable, sin embargo, existe cierta confusión en los términos y su aplicación, el presente post tiene como objetivo realizar un análisis general de la estructura de dichos principios para introducir al lector en un análisis más profundo que iremos explorando en siguientes artículos.
Contador Público egresado de la Universidad del Valle de Atemajac, con más de 14 años de experiencia como Auditor Externo, Asesor Fiscal y
Contralor Financiero en firmas BIG 4 y empresas transnacionales en giros de manufactura, comercialización, desarrollo de software, hotelería entre otros.
Se desempeña como socio fundador de la firma de asesoría integral Tax ID, donde se atienden clientes extranjeros y nacionales de diferentes tipos de industrias.
En octubre 2015 se publicó por parte del International Accounting Standards Board, quien es el órgano encargado de emitir las normas internacionales de información financiera (NIIF), el Proyecto de Norma: Documento de la práctica de las NIIF, Aplicación de la materialidad o importancia relativa a los estados financieros, y el 26 de febrero de 2016 venció el plazo para enviar comentarios como parte del proceso de auscultación. Este documento es relevante para directores, CEO y CFO, por su responsabilidad para preparar estados financieros de propósito general o autorizar su emisión, ya que necesitan hacer juicios sobre qué información debe ser incluida en los estados financieros y cómo presentarla. El proyecto contiene 80 párrafos y se enfoca en tres áreas principalmente:
Características de la materialidad o importancia relativa,
Cómo aplicar el concepto de materialidad o importancia relativa al tomar decisiones sobre la presentación y revelación de información en los estados financieros y
Cómo evaluar si omisiones o inexactitudes en la información son significativas para los estados financieros.
¿Qué son las NIIF?
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de normas contables desarrollados por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) que se están convirtiendo en el estándar global para la preparación de estados financieros de las empresas públicas.
¿Cuál es el CNIC?
El CNIC es un órgano independiente de la contabilidad de establecimiento de normas, con sede en Londres. Se compone de 15 miembros de nueve países, incluyendo Estados Unidos. El IASB inició sus operaciones en 2001, cuando logró el International Accounting Standards Committee. Se financia con las contribuciones de las empresas de contabilidad más importantes, las instituciones financieras privadas y las empresas industriales, bancos centrales y de desarrollo, los regímenes nacionales de financiación y otras organizaciones internacionales y profesionales de todo el mundo. Mientras que el AICPA fue miembro fundador del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, la organización del IASB predecesor, que no está afiliada con el IASB.
Desde sus inicios, la regulación contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable y para guiar conceptualmente la emisión de normas particulares, desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o costumbre. El Centro de Investigación y Desarrollo CID, en adición, estableció como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una mayor comparabilidad y convergencia con las normas de información financiera a nivel internacional, así como mantener estándares de la más alta calidad posible; por ello, eligió iniciar con la revisión del marco conceptual, a efecto de determinar las bases fundamentales más afines con la normatividad internacional.
La NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera fase en el establecimiento de dicho soporte teórico, en la cual se presenta un marco integral de conceptos básicos estructurado en forma lógica y deductiva, el cual tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a la emisión de Normas de Información Financiera (NIF). Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CID, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera.
La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, la discrepancia de criterios que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.