Las obligaciones fiscales de las gasolineras en México se maneja en un entorno fiscal muy regulado y dinámico. Cada año surgen nuevos requisitos y cambios normativos que las estaciones de servicio deben atender no solo para evitar sanciones, sino también para mantenerse competitivas.
En este contexto, es clave conocer y anticiparse a las obligaciones fiscales vigentes para 2025, así como a los riesgos asociados y las mejores prácticas de cumplimiento.
Principales obligaciones fiscales de las gasolineras en 2025
A) Controles volumétricos
- Los controles volumétricos siguen siendo uno de los pilares de la fiscalización en el sector. De acuerdo con la Resolución Miscelánea Fiscal, los contribuyentes que registren un volumen mensual igual o superior a 75,714 litros de petrolíferos deberán implementar y certificar estos sistemas, incluso si no cuentan con permisos específicos otorgados por la CRE.
Algunos aspectos clave que deben considerar son:
- Presentar el certificado de cumplimiento a más tardar el 31 de diciembre en el portal del SAT.
- Enviar reportes diarios y mensuales de volúmenes de operación.
- Mantener registros integrados a la contabilidad electrónica.
- Certificar anualmente los equipos y sistemas informáticos.
B) Cumplimiento en el pago de impuestos
Las estaciones de servicio deben cumplir con diversas obligaciones fiscales en impuestos federales, como es en el caso del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado:
- Registro correcto del momento de acumulación de ingresos.
- Obligaciones de retención para empleados y proveedores.
- Aplicación de la tasa general del 16% a la venta de combustibles.
- Emisión obligatoria de facturas electrónicas con complemento de petrolíferos.
- Traslado correcto del impuesto en todas las operaciones.
En el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS):
- Aplicación de cuotas específicas según el tipo de combustible.
- Aprovechamiento de estímulos fiscales variables aplicables mensualmente.
- Cálculo adecuado para evitar diferencias en auditorías.
C) Nueva obligación ambiental en 2025
A partir de este año, las estaciones ubicadas en la Ciudad de México y San Luis Potosí deben cumplir con una nueva carga fiscal: el Impuesto por Emisiones de Gases Contaminantes a la Atmósfera. Esta obligación fue establecida por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) con el objetivo de reducir la contaminación e impulsar prácticas operativas sostenibles alineadas al cuidado del medio ambiente. Es decir, las estaciones deben calcular, declarar y pagar este impuesto mensualmente, con base en sus emisiones reportadas.
Con base en las obligaciones antes mencionadas, vamos a comentar cuáles serían los principales riesgos en el cumplimiento de ellas, como lo es:
- Incumplimiento en los Controles Volumétricos
Un número considerable de estaciones aún no cuenta con los certificados de cumplimiento establecidos en el Anexo 30 del SAT, lo que representa riesgos como: multas de alto valor económico, clausura temporal de instalaciones, así como auditorías exhaustivas. - Errores en la Emisión del CFDI
Los errores en los comprobantes fiscales digitales (CFDI) son comunes y costosos. Algunos de los más frecuentes incluyen: omisión del complemento de petrolíferos, cálculo incorrecto de los impuestos trasladados, desglose inadecuado del IEPS y por lo tanto inconsistencias entre la facturación y los volúmenes reportados. - Conciliaciones Fiscales Incompletas
Otra de las das discrepancias más comunes suelen ser entre los registros contables, los controles volumétricos y las declaraciones fiscales, lo que genera observaciones en auditorías, donde el sat realiza ajustes, emite multas e intereses por diferencias detectadas, provocando incluso la pérdida de estímulos fiscales.
En este orden de ideas, los recomendable es mantener vigilados puntos importantes de la operación y cumplimiento de sus diversas obligaciones, enfocados en áreas comola actualización y certificación de controles volumétricos, donde es necesario, entre otros puntos
- Implementar tecnología conforme al Anexo 30 actualizado.
- Certificar los equipos con proveedores autorizados.
- Capacitar al personal responsable del registro de datos.
- Establecer protocolos de respaldo y contingencia.
Buscar el fortalecimiento del área fiscal, es decir, contar con asesoría fiscal especializad, así como:
- Desarrollar controles internos sólidos.
- Documentar procesos mediante manuales actualizados.
- Realizar auditorías internas periódicas.
Y sobre todo, el uso de tecnología y automatización de procesos, donde se pueda adoptar sistemas especializados en la operación gasolinera, que les permita integrar automáticamente la información volumétrica y contable y con ello automatizar conciliaciones fiscales, obteniendo respaldos digitales en tiempo real.
Una vez tomando en cuenta estos puntos, la siguiente fase sería realizar un monitoreo e instaurar mejores prácticas de cumplimiento, lo que permite realizar verificaciones mensuales del cumplimiento normativo, reconciliar inventarios físicos y registros contables de forma regular y, dar seguimiento a cambios fiscales y ambientales en tiempo real.
Así, en el segundo semestre de 2025 se podría tener un control más efectivo ante la intervención cada vez más rigurosa en la fiscalización, por lo que la digitalización y automatización de procesos será clave para operar dentro del marco legal, reducir riesgos y mantener la competitividad.
Comentario final
El sector gasolinero siempre se ha enfrentado a un panorama fiscal complejo, pero con los controles internos puede ser superado; por lo que, el adoptar una estrategia integral que combine tecnología, asesoría especializada y controles internos eficaces ayudará a cumplir con éxito las diversas obligaciones. Aquellas empresas que logren anticiparse a las obligaciones fiscales y ambientales no solo evitarán sanciones, sino que podrán capitalizar ventajas competitivas en un mercado cada vez más regulado.

- Licenciada en Contaduría y Especialista Fiscal por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Socio Director en D&F Diligencia Fiscal S.C, con desarrollo profesional como consultor en el área financiera y fiscal de diversos sectores: comerciales, industriales y de servicio; apoyando a las empresas en la implementación de prácticas fiscales y financieras útiles para los negocios.
- Articulista de la Revista Consultorio Fiscal de la UNAM.
Correo Electrónico: contacto@taxid.mx