Hoy en día existe la idea errónea de que en México la contabilidad y el contador público son obsoletos en la realidad empresarial. Para el grueso del empresariado en México, las decisiones se toman con base en otros factores distintos de los mostrados en los estados financieros.
En ocasiones los registros contables no muestran la totalidad de las operaciones de las entidades ya sea porque no hay tiempo suficiente para su adecuado registro contable o como parte de algún tipo de estrategia fiscal o financiera o bien porque no se cuenta con personal debidamente capacitado. La falta de actualización y desarrollo de las capacidades (en su área de formación o porque no han integrado nuevas habilidades y destrezas más adhoc con el ambiente globalizado actual). Muchas veces la razón es porque no se tiene claro para qué debe existir un contador y quien es éste.
El presente artículo de opinión procura dar a conocer brevemente la actividad y la profesión de un Contador Público Certificado en México y el beneficio que brinda contar con sus servicios.
¿Para qué se necesita un contador?
Un contador público certificado es quien sirve como guía (asesor o estratega) para el empresario actuando como un conector de la empresa con el objetivo principal del inversionista que es la rentabilidad de su inversión (además de satisfacer la demanda de un determinado producto o servicio y la generación de empleo). Sabe brindar un análisis de la información financiera cerciorándose que ésta ha sido alimentada de manera sistemática y consistente, con base en las Normas de Información Financiera (NIF por sus siglas en español), lo que permite que su lectura sea de comprensión “universal” y coadyuvante en la toma de decisiones adecuadas para el negocio.
Cuando no se conocen los beneficios que implica tener un adecuado registro de las operaciones en los negocios (es decir, un sistema contable y financiero), es imposible cuantificar cuanto se está dejando de ganar o cuanto se está perdiendo ya que las decisiones que se tomen, no resultaran del diagnostico adecuado y oportuno de una empresa (sus estados financieros) y no se podrán atender a las puntuales necesidades de esta misma.
Según el Diccionario de la Real Academia de la lengua (DRAE por sus siglas en español), la contaduría es el oficio de un contador y el contador es un contable, o sea un tenedor de libros…. nada más alejado de la realidad. Según menciona Jael Araceli Ramos Lugo en su artículo “El Contador Público En La Actualidad” El contador actual es un profesionista (con cédula) capaz de aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones. Es decir que el contador es, primordialmente, un consultor empresarial (ya sea desde el interior de la organización o desde el exterior de esta).
La Universidad de Guadalajara (también conocida como U de G), que ocupa un lugar dentro del ranking de las 10 mejores Universidades de 2015, da un perfil del egresado para la carrera de Licenciado en Contaduría Pública que brinda una perspectiva actual de las capacidades de un contador:
“…El Licenciado en Contaduría pública tendrá la capacidad, entre otras cosas, de captar, registrar, analizar, interpretar y fundamentar la toma de decisiones financieras…”
El contador no es un todólogo, si no que en él convergen distintos tipos de conocimientos y habilidades para ser un profesionista que maneja y ejecuta con destreza la contaduría en su conjunto con conocimientos de diversa índole que forman parte de su formación integral, tales como: leyes (tributarias, laborales, mercantiles, civiles, etc.); costos, procesos de producción y sistemas; administración, economía, y Recursos Humanos; sistemas de información, informática y mercadotecnia, etc. Todo lo anterior con la finalidad de poder analizar e interpretar y fundamentar mejor la toma de decisiones de sus clientes, las empresas, esto y su experiencia lo convierten en un estratega potencial.
Es un profesionista con habilidad para el razonamiento abstracto, con capacidad de concentración, que tiene exactitud y rapidez de respuesta, además de contar con múltiples conocimientos.
Son precisamente estas capacidades (recursos y actitudes) las que lo convierten en un agente óptimo para el mundo de las finanzas con enfoque empresarial, porque el contador es un empresario también, empático con las necesidades del emprendedor, del inversionista, del empresario y del profesional independiente. Si bien es cierto que esta colegiado y busca de su colegio estructura, capacitación formación y apoyo, esto lo hace por su alto grado de ética profesional y compromiso con su profesión hacia el interior de la misma, pero su perfil público es netamente empresarial, financiero, de vanguardia con gran enfoque y visión.
Todo aquello que el empresario quiera hacer y no sepa cómo llevarlo más allá de las limitaciones tributarias, de comercio exterior, laborales, de gobierno corporativo, costos y otras áreas especiales, es precisamente la arena donde el contador estratega gana sus batallas y se desenvuelve cotidianamente tomando la problemática y los retos del empresario como propios, aplicando la hermenéutica adecuada en el marco de las legislaciones aplicables e acuerdo a la economía imperante en el mercado y desde el punto de vista que más le gusta al empresario: el financiero que es la rentabilidad de su negocio.
CONCLUSIONES
El contador es un estratega que sabe combinar sus conocimientos, la información y la contabilidad (como técnica) para ponerlos al servicio del empresariado. Según menciona la U de G tiene también una actitud de gusto por diagnosticar, auditar y optimizar los recursos.
El contador nació para ser el asesor personal de la empresa, la mano derecha del dueño ó dirigente: es el estratega del rey. En una entidad, él conoce toda la información, todos los riesgos, todos los puntos fuertes de una empresa y conoce también los sueños y objetivos del inversionista; en el contador convergen conocimientos tanto de la actividad y giro de la empresa, como de sus objetivos y los conocimientos propios de la Contaduría tales como NIF, Impuestos, Seguridad Social costos, etc. Él es el asesor-estratega que une dos o más conocimientos a través del hilo conductivo de la contaduría en servicio de la sociedad.
El contador es experto en converger y armonizar conocimientos y habilidades del área de finanzas y negocios para darle sentido en la contabilidad de cada empresa provocando un acercamiento a las metas y objetivos del inversionista.
Fuente: CCPG
Enormeeeeeeeeee, con mis 35 años de practica profesional le estan dando la razon a mi primer cliente, un comerciante que no tenia mas que e||||||||||studios de primaria, pero con una enorme vision y cultura empresarial. me dio una catedra de oro, ya que que de una manera educacional me tiro al bote de la basura mis flamantes estados financieros, con una antigueda de 3 meses, diciendome, ESOS DATOS QUE TU TRAES AHI YO YA ME LOS SE acaso crees que no se lo que vendi, lo que compre, lo que debo, lo que me deben, lo que tengo en la bodega, SI TU QUIERES ser realmente un profesional competente, deberas decirme que tengo que hacer, que no tengo que hacer y HASTA ADIVINAR mis proyectos a futuro
Muy bueno su comentario, gracias Armando.
Saludos
BUEN DÍA. EN VARIOS SEGMENTOS DE NUESTRA AGRACIADA SOCIEDAD DE VERDAD QUE AL CP SE LE CONSIDERA CASI COMO UN OBJETO DECORATIVO O COMO ALGUIEN QUE SÓLO AYUDA A LLEVAR A CABO “TRANSAS Y TRAMPAS” ESO ES DERIVADO DE CUESTIONES PERSONALES DE CADA QUIEN Y DE COMO QUIERAN QUE SE LES ETIQUETE SIN EMBARGO MI OPINIÓN ES QUE ES MAS QUE UN ASESOR CREO QUE COMO LO DICE EL ARTÍCULO ES EL ESTRATEGA Y LE AÑADO, EL “CONFESOR DE LA ADMINISTRACIÓN” PORQUE EN MUCHAS OCASIONES DESPUÉS DE REALIZAR OPERACIONES DELICADAS SE LE CONSULTA AL CP Y ESO ES YA A “TORO PASADO” CUANDO ES POSIBLE QUE YA NO HAYA REMEDIO.
SEGÚN LA CAPACIDAD TAMBIÉN SOMOS CAPACES DE COOPERAR EN LA PLANEACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Y DEMÁS DE LA ADMINISTRACIÓN ES DECIR EN TODOS LOS ASPECTOS DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN. GRACIAS POR LA ATENCIÓN
Es correcto su apreciación, en muchos casos los problemas se pueden evitar si antes se le consulta al CP.
Saludos!
Muy bueno y cierto …
Estoy totalmente de acuerdo; sin embargo, en ocasiones no somos recocidos economicamente….
Muchas gracias por la publicación de este artículo en su portal