Skip to main content

Autor: César Aurelio Ceballos Peña

Se acerca una llamada “cuarta revolución industrial”, donde los robots tomarán los trabajos que hoy hacemos los humanos.

De acuerdo con un estudio realizado en el año 2013 por la Universidad de Oxford, la profesión de Contador Público y Auditor tiene un 98% de probabilidad de ser desplazada por un robot. Con peor suerte resultaron, los calculadores de impuestos con una posibilidad de reemplazo de 99%.

En el año de 1997, la super computadora de IBM llamada “Deep Blue”, fue la primera máquina en ganar una partida de ajedrez, en condiciones de torneo, a una persona: Garry Kasparov, el campeón mundial de esa diciplina en ese entonces.

Este hecho quizá no sorprenda tanto, pensando que las jugadas y reglas de ajedréz son limitadas y, parecen ser ideales para que un programa informático analice las miles de variables en segundos y pueda superar a la mente humana.

Sin embargo, los últimos avances de la ciencia han hecho que la inteligencia artificial pueda pasar incluso inadvertida.

En octubre de 2009 un Software llamado “StatsMonkey” (Mono de las Estadísticas), fue creado con el objetivo de redactar las crónicas deportivas automáticamente, de tal forma, que parezca que fue hecho por un humano. Prueba que pasó de manera convincente.

Un año después, otro programa informático, “Narrative Science” ya era utilizada por la revista “Forbes” para sus artículos, redactando una noticia cada 30 segundos. Se espera que en los próximos 15 años, este tipo de programas redacte el 90% de todos los artículos.

Software que aprende Se ha diseñado software con algoritmos de aprendizaje con la capacidad de auto modificar su código de programación; muy similares los utilizados por sitios como Amazon.com, Netflix, Facebook, Google, entre otros. Incluso el asistente Siri de Apple utiliza esta generación de programas informáticos para reconocer la voz y los patrones de usuario.

El software de reconocimiento facial que, los investigadores de Facebook, utilizan para determinar si dos fotografías son de la misma persona, tiene tasas de éxito del 97.25% (la tasa con observadores humanos promedia el 97.53%).

Estos logros se han conseguido con los sistemas de “aprendizaje profundo” basados en redes que utilizan los mismos principios básicos que el cerebro humano; por eso les llaman “redes neuronales”.

En la actualidad se ha logrado que hagan creaciones que supondríamos exclusivos de los humanos, como expresiones artísticas por ejemplo.

“Lamus” es un algoritmo especializado en música, capaz de crear composiciones musicales muy complejas, y a la vez emotivas para el público, sin la intervención humana. Incluso un crítico alabó la pieza al calificarla de “artística y encantadora”.

Otro ejemplo de software con inteligencia artificial es: “The Painting Fool”. Este sistema puede identificar las emociones de las personas y luego pintar un retrato abstracto transmitiendo el estado emocional.

Incluso se afirma que las redes neuronales de Google logran, lo que solo un ser con capacidades cognitivas hace: ¡Sueña!

No fue casualidad que en el año 2014 el reconocido científico Sthepen Hawking (1942-2018) aseguró que: “el desarrollo de una completa inteligencia artificial podría traducirse en el fin de la raza humana”.

 

Adiós a los contadores.

De acuerdo a Martin Ford, así como la mayoría de los estudios que se han realizado, la mayor tendencia de trabajos que se automatizarán por robots, son los administrativos.

La automatización de tareas por robots, desplazarán todos los trabajos que sean sumamente rutinarios y predecibles.

Por ejemplo: bajar CFDI de página del SAT, codificar cada factura de acuerdo al tipo de bien o servicio prestado, al valor unitario, cantidad vendida, uso del CFDI, etcétera. ¿Te suena esto?

Contabilidad automática.

En el año 2015 escribí un libro titulado “La Contabilidad electrónica y su trasfondo fiscal” en el que develo la intención de las autoridades fiscales en automatizar el cálculo de los impuestos en tiempo real con ayuda de esta herramienta. Hoy tienen otras y con mayores alcances: la facturación electrónica.

En un plazo no mayor a seis años en la mayoría de empresas, Un Software con Inteligencia Artificial no solo registrará las operaciones y movimientos contables, sino que también, realizará el cálculo de ISR e IVA. Con base en los análisis de Mega Datos e información, disponible todo internet.

Cálculo del Impuesto Sobre la Renta automático.

La Base Gravable de ISR será pre calculada por la autoridad: Ingresos Acumulables (CFDI de Ingresos emitidos) menos Deducciones Autorizadas (CFDI de Egresos) por la Tasa o Tarifa, igual al ISR determinado. ¿Tienes diferencias? Auditoría Electrónica.

Cálculo de Impuesto al Valor Agregado automático.

Podrás pensar estimado lector, que no aplica a flujo; ¿Por qué crees que entrará en vigor los CFDI de Pago? Misma formula en Impuesto al Valor Agregado: IVA Trasladado efectivamente cobrado (CFDI de Pago con su complemento Emitidos) menos IVA Acreditable efectivamente pagados (CFDI de Pago con su complemento Recibidos). También aplica para determinar el ISR, en los casos de acumulación al flujo.

Cálculo de Retenciones de Nóminas de Impuestos federales y Contribuciones de Seguridad Social.

De igual manera los algoritmos de inteligencia artificial del SAT determinarán de manera automática las cantidades a retener y compararán con lo presentado.

Mensualmente se mandará una “Propuesta” para el pago de los tributos, esto por aquello de no afectar la autodeterminación.

Robotic Process Automation -RPA

De hecho, esta nueva tecnología conocida por sus siglas en inglés como “RPA” (Robotic Process Automation, Procesos Automáticos Robotizados en español), la cual, está basada en inteligencia artificial, ya existe en la actualidad. Son sistemas de cómputo comerciales que automatizan cualquier cosa, no siendo una excepción, el proceso contable. Es tecnología, es capaz de capturar miles de facturas emitidas y recibidas en tiempo real.

Disminución de Costos.

Imagina la disminución de costos que un solo programa será capaz de ahorrar. Un robot puede registrar la contabilidad en tiempo real, así como los movimientos en sistemas independientes como bancos, inventarios, cuentas por cobrar, etcétera.

No importará si es 1 o 5 millones de operaciones, el sistema trabajara 24 x 7 x 365, y suplirá a múltiples trabajadores humanos, haciendo que el retorno de inversión sea a muy poco tiempo. Además tendrá gran precisión, o sea “0 errores de dedo”, elevando la productividad.

Entonces, con todo lo anterior…

¿Los días del Contador Público están contados?

Para aquel Contador Público que hace un trabajo mecánico de registrar los movimientos contables y financieros de la empresa, determinar en base a operaciones aritméticas una base gravable para luego, calcular los impuestos: La respuesta lamentablemente es afirmativa: Desaparecerá su trabajo dentro de los próximos 7 años. Lo que nos debe llevar a preguntarnos.

¿Para que querrán los empresarios un contador?

Afortunadamente la Profesión de Contador Público no es registrar operaciones y calcular impuestos, quien sólo se dedique a esto perderá su trabajo. Deberemos a ejercer como una profesión que coadyuve al desarrollo de la empresa.

7 Posibles soluciones:

El nuevo rol del Contador Público estará más orientado a actividades con mayor valor agregado y no a tareas monótonas y repetitivas.

Como profesión tendremos que prepararnos para lo que viene en 7 años. Para tener la facultad de ofrecer ese servicio de valor agregado, sugiero al menos estos 7 puntos básicos:

1 Estar preparado para los próximos cambios

Si la operación de tu negocio se basa en: a) contratar más personal para hacer labores repetitivas; b) tener una nómina obesa; c) trabajadores con mucha antigüedad y d) sólo hacen labores predecibles y repetitivas. Probablemente tu negocio no sobreviva al cambio.

2 Estudiar otras áreas afines con mayor valor intelectual agregado y menos predecibles, mecánicas o repetitivas.

Vinculado al primer punto, no sugiero necesariamente despidos masivos, si todos los trabajadores tienen la disponibilidad de aprender tareas con mayor valor agregado intelectual, no habría de despedir a nadie, de lo contrario nadie los volverá a contratar. Otras actividades de mayor valor agregado, siendo enunciativos mas no limitativos, podrían ser: Análisis e Interpretación de Estados Financieros, determinación de retorno de inversión, nivel de apalancamiento, planteamiento de escenarios financieros futuros, análisis de costo por líneas de producción, aprovechamiento de capacidad instalada ociosa, entre otras. Habrá que ponerse creativos.

3. Aumentar las Habilidades Sociales de comunicación

La Contabilidad, las finanzas y los impuestos son materia de las Ciencias Sociales. Los seres humanos tenemos necesidades más allá de los números, el consejo sobre una decisión, vender una idea, necesitan saber comunicarse asertivamente. Oratoria y saber hablar en público imprescindibles.

4. Hacer alianzas estratégicas

Con el aumento de habilidades sociales de comunicación será más factible que entables alianzas estratégicas con otros colegas o con otras profesiones para aprovechar esta tendencia que traerá prestación de servicios que aún no existen. Por ejemplo: Es muy probable que un ingeniero en sistemas computacionales no entienda de contabilidad e Impuestos para su servicio de Control y Actualización del RPA, y por otro lado un Contador Público es poco probable que conozca sobre sistemas de programación.

5 Conocer los sesgos cognitivos en la toma de Decisiones

Un mito muy común entre profesiones afines a la economía es que la toma de decisiones se basa únicamente, en el análisis racional de costo-beneficio. En el 2002 recibió por primera vez el premio Nobel de economía un Psicólogo: Daniel Kahneman, por sus aportes vinculando la conducta del ser humano en la toma de decisiones, desde entonces se conoce como “economía conductual”. Sugiero aprender más sobre las neuro ciencias y las finanzas que ayudarán a crear ese nuevo valor agregado en tu servicio.

6 Saber Vender

Probablemente, en muchos de los casos, la antítesis de un contador es un vendedor. Quizá eligió Contador porque no le gusta vender. Ya sea por la percepción que se tiene de los vendedores o por carecer de las habilidades sociales de comunicación, es un hecho que los contadores también vendemos. Vendemos una Idea, una estrategia, una decisión, nuestros servicios. Saber esto en el futuro, te facilitará el camino.

7 Aprender a Valuar el servicio

Esta nueva preparación y nuevos conocimientos y habilidades que estas a punto por emprender, tienen su costo y no cualquiera estará dispuesto a pagar el precio.

Comentarios finales

En la actualidad cualquiera aprende mecánicamente a “contabilizar” y a “calcular impuestos”, por eso cobran cantidades irrisorias por su trabajo. El profesional altamente especializado será la excepción, no la regla. Y sabrá fijar la contraprestación real del valor de sus servicios.

En una época donde los robots sustituirán a el “cualquiera puede hacerlo”, los que tengan la capacidad de dar mayor valor agregado a sus servicios son los que sobrevivirán. Bien decía Benjamin Franklin: “Invertir en conocimientos produce los mejores intereses”.

La inminente llegada de las tecnologías disruptivas, como la automatización de procesos contables robóticos, NO ES EL FIN del Contador Público, sino su oportunidad se ser percibido y remunerado como el “BIEN INDISPENSABLE”

Fuente: CCPG

4 Comentarios

Dejanos tu comentario

Accede gratis a la aplicación web para la Descarga Masiva de XML del SAT

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga gratis la calculadora 2025 de ISR, IMSS e Infonavit en Excel.

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Descarga la Tablas de ISR para 2025 en Excel de regalo de la RMF (Anexo 8).

No te enviaremos SPAM, a nosotros tampoco nos gusta.

Escanea el código