La fiscalización del gasto público es una función fundamental para la construcción de una democracia y, como todo proceso en la administración pública, tiene que evolucionar para adaptarse a las nuevas tecnologías que le permitan obtener mejores resultados, en menor tiempo y con menores costos.
La ASF es una institución con autonomía técnica y de gestión, cuya misión es fiscalizar el uso de los recursos públicos federales; realiza sus auditorías de acuerdo con el marco normativo que la regula que es el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRC). Entre los procedimientos que ordinariamente aplica la ASF, se encuentran solicitar documentación a los entes auditados, así como practicar visitas domiciliarias; para lo cual debe cumplir con las formalidades establecidas en la norma, como es la notificación por escrito de solicitudes de información y de las órdenes de auditoría, así como el levantamiento de actas, entre otros procedimientos que implican presencia física y una cuantiosa inversión de tiempo y recursos, principalmente si tomamos en cuenta que los entes que ejercen recursos públicos federales se encuentran en las 32 entidades federativas.
Como parte de la necesaria evolución tecnológica, la ASF ha desarrollado una plataforma web para el envío y la recepción de información y documentación electrónica con las entidades fiscalizadas, para lo cual el pasado 17 de julio de 2020 publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las “Reglas para la utilización de la herramienta tecnológica denominada Buzón Digital de la Auditoría Superior de la Federación”. Esta normatividad contiene once reglas, un artículo transitorio y dos anexos, cuya estructura se presenta a continuación:
En términos generales, estas reglas establecen el mecanismo para el uso de del Buzón Digital así como de la herramienta denominada Transfer ASF para certificar y transferir los archivos electrónicos que las entidades fiscalizadas deban enviar a la autoridad.
¿Qué es el Transfer ASF?
El Transfer ASF es una herramienta que forma parte del Buzón Digital ASF que facilita a los enlaces de las entidades fiscalizadas y a los ejecutores del gasto, la carga y transmisión masiva de archivos al Buzón Digital ASF – Entidad Fiscalizada, lo cual permitirá atender los requerimientos de información realizados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a través del enlace de la entidad fiscalizada. Mediante el Transfer ASF también se puede realizar la firma y certificación electrónica de documentos en formato PDF, así como la certificación de archivos en otros formatos.
Principales consideraciones de Transfer ASF
De manera particular, destacan los siguientes aspectos:
- Los procesos realizados a través del Buzón Digital serán autenticados con la Firma Electrónica Avanzada emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT); la misma que el servidor público usa para presentar su declaración anual de ISR, por lo que los servidores públicos que participen en este proceso y que no cuenten con ella, deberán tramitarla.
- La regla quinta señala que la información y documentación electrónica firmada o certificada mediante Transfer ASF, producirá los mismos efectos que los documentos firmados autógrafamente y, en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio. Los archivos electrónicos podrán ser remitidos de manera enunciativa más no limitativa en formatos PDF, Excel, Dbase, Word o XML. No se permitirá cargar archivos en formato comprimido.
- El uso del Buzón Digital es opcional, la regla novena permite seguir operando con el esquema tradicional, que es la notificación por escrito. Los funcionarios de la ASF han señalado que se pretende en el futuro migrar a un modelo completamente digital, pero para ello será necesario hacer previamente reformas a la LFRC.
Descargar la guia de usuario de Transfer ASF
Si te interesa saber cómo funciona la herramienta Transfer ASF, te dejamos el manual de usuario, el cual puedes obtener llenando el siguiente formulario:
Los retos para las entidades fiscalizadas
Este nuevo esquema de envío y recepción de información y documentación implica nuevos retos para las entidades fiscalizadas, las cuales deberán rediseñar sus procesos internos de requerimientos de información, recolección, revisión y certificación; posiblemente implique reformar su reglamento interno, ya que la certificación de documentos bajo el esquema tradicional se realiza de forma física por el funcionario facultado para ello, y bajo el nuevo modelo de Buzón Digital, la certificación se hará dentro de la aplicación web, con la herramienta Transfer ASF.
El reto es grande, pero sin lugar a dudas, el uso de las nuevas tecnologías fortalecerá la fiscalización del gasto público, lo que traerá beneficios a corto plazo para el Estado Mexicano, que necesariamente requiere de una administración pública más eficiente y menos costosa.
- Contador Público egresado de la Universidad Panamericana, certificado por el IMCP en la Disciplina de Contabilidad y Auditoría Gubernamental.
- Actualmente ocupa el cargo de Contralor General de la Universidad de Guadalajara; designado por el Consejo General Universitario para el periodo 2019-2025.
- De 2016 a 2019 fue socio del despacho BDO Castillo Miranda, como responsable del área de consultoría para el Sector Gubernamental. Anteriormente fue socio de la firma NVG Consultores; y antes de eso fue Subdirector de Finanzas de un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal.
- Docente en el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara Jalisco, A.C. en los posgrados gubernamentales.