La tecnología del código QR es una herramienta de comercialización y marketing que está ganando terreno en ámbitos como la publicidad o el gobierno. Este tipo de código es parecido a los códigos de barras, pero con mayor capacidad de almacenamiento de información.
El objetivo principal de los códigos ‘QR’ o Quick response en inglés («respuesta rápida»), es proporcionar un acceso rápido a la información del producto.
Técnicamente, el QR o QR-Code es un tipo de código de puntos en dos dimensiones, que contiene información tanto en sentido horizontal como vertical y que está compuesto por un patrón de pequeños módulos oscuros dentro de un cuadrado de fondo claro.
¿Cómo funciona el código de barras bidimensional?
Para leer estos códigos solo necesitas un teléfono celular con cámara y un pequeño software. Muchos celulares tienen ya la aplicación de lectura de QR, pero si no es el caso, puedes descargarla fácilmente de Internet de manera gratuita. Otro requisito es que el celular debe tener acceso a Internet, ya que, una vez que se tiene la aplicación correspondiente, solo basta acercar el código a la cámara y esta lo interpretará y lo llevará al sitio web que se encuentra oculto en el código. Así, podrás disfrutar de los beneficios que se realicen a través de este medio.
El éxito de esta tecnología se debe a su estándar abierto y a su uso asociado a los teléfonos celulares, que pueden funcionar como lectores. La información que llegan a contener es muy variada: desde texto simple hasta tarjetas de visita electrónicas, así como enlaces a páginas web.
Calculadora ISR 2025 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2025 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!
El SAT: una sede gubernamental avanzada
Pero no solo funciona como una vía de acceso a productos, también ha resultado útil para conseguir servicios. Aunque en Japón el uso de este tipo de tecnología es muy común, en México aún no se utiliza con frecuencia. Se ha llegado a detectar en alguna publicidad de marcas o servicios. En nuestro país, una de las sedes gubernamentales que utiliza estos códigos es el SAT, como herramienta para almacenar información. Actualmente, el código de barras bidimensional es utilizado en los comprobantes fiscales del SAT.
El código QR que se encuentra en los comprobantes fiscales almacena información como: la clave del RFC del contribuyente emisor, número de aprobación, rango de folios asignados y en su caso la serie, fecha de asignación de los folios y vigencia.
De esta manera, el código bidimensional permite albergar toda la información que se requiera para identificar plenamente al contribuyente. Esta es capturada por el fisco en forma automática e instantánea, utilizando para ello un dispositivo de lectura diseñado a estos efectos.
Ventajas de la tecnología QR o CBB como servicio de comprobación fiscal
Con este servicio que nos ofrece el SAT por medio de la tecnología, no es necesario que el contribuyente disponga de un equipamiento especial, su desarrollo no es costoso y se alberga toda la información requerida. Además, la captura es instantánea y te la puede hacer cualquier agente del fisco, validándose la consistencia de los datos.
No obstante los beneficios enunciados, requiere del soporte papel y del desplazamiento del responsable para dar cumplimento a su obligación. Sin embargo, esta modalidad de comprobación solamente podrán hacerla los contribuyentes cuyo monto de operación sea hasta de $2,000.00 y los ingresos en el último ejercicio no excedan de cuatro millones de pesos.
La tecnología ofrece herramientas que nos permiten hacer nuestra labor con mayor agilidad y eficacia, permitiéndonos mejorar cada vez más nuestros servicios.
Fuente: AMCPDF

Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net