La globalización ha abierto nuevas oportunidades para los contribuyentes mexicanos, pero también ha traído consigo obligaciones fiscales más especializadas. Una de ellas es la correcta emisión del CFDI con complemento de comercio exterior, documento indispensable para registrar operaciones de exportación conforme a los lineamientos del SAT.
En este artículo te explicamos qué es, cuándo se utiliza y cómo emitirlo correctamente en 2025, basándonos en el manual oficial de uso y buenas prácticas para facturación internacional. Además, te compartimos cómo puedes obtener la guía completa en PDF para que emitas correctamente este tipo de comprobantes ante el SAT.
¿Qué es el CFDI con complemento de comercio exterior?
El CFDI con complemento de comercio exterior (CCE) es un comprobante fiscal digital que documenta operaciones de exportación. Este complemento se adiciona al CFDI de tipo Ingreso o Traslado y contiene información aduanera como:
- Domicilios del emisor, receptor y destinatario
- Mercancías y fracciones arancelarias
- Certificados de origen
- INCOTERMS
- Tipo de operación (definitiva, temporal, etc.)
Su uso es obligatorio para exportadores que deseen cumplir con los requisitos fiscales y aduaneros al enviar mercancías fuera del país.
¿Cuándo se debe usar este complemento?
Debes utilizar el complemento de comercio exterior cuando:
- Se trata de una operación de exportación definitiva (clave A1).
- Se emite una factura para un cliente extranjero utilizando el RFC genérico XEXX010101000.
- Se requiere reflejar información de traslados de mercancía propia o de terceros al extranjero.
- El agente aduanal solicita que la factura contenga datos específicos como la unidad en kilogramos o el valor en dólares.
Este complemento se puede aplicar tanto en CFDI de ingresos (venta) como en CFDI de traslado (movimiento sin venta), dependiendo de la naturaleza de la operación.
¿Qué datos se deben capturar en el complemento?
El llenado correcto del CFDI con complemento de comercio exterior incluye los siguientes elementos clave:
1. Datos del receptor extranjero
- RFC genérico autorizado por el SAT
- Residencia fiscal
- Número de identificación tributaria (TAX ID)
- Domicilio completo
2. Información de comercio exterior
- Tipo de operación (Ej: Exportación definitiva A1)
- Motivo de traslado (Ej: mercancía facturada previamente, enajenación futura, etc.)
- INCOTERM acordado
- Tipo de cambio y total en USD
3. Mercancía y fracción arancelaria
- Clave SAT del producto o servicio
- Unidad aduanera (UMT o kilogramos)
- Valor unitario y total en dólares
- Fracción arancelaria proporcionada por el agente aduanal
4. Datos del destinatario y propietario (cuando aplica)
- Nombre, dirección y TAX ID
- Relación entre emisor, propietario y receptor
5. Conversión de unidad y moneda (cuando aplica)
- Si la factura original está en pesos, debe usarse el tipo de cambio DOF del día hábil anterior
- Si la unidad no es en kilos, puede usarse el convertidor incluido en el sistema
¿Cómo emitir un CFDI con complemento de comercio exterior?
Emitir este tipo de CFDI no tiene por qué ser complicado. En la plataforma de facturación en línea de ContadorMx, puedes seguir estos pasos:
- Activa el complemento desde el apartado de configuración CFDI.
- Selecciona el tipo de comprobante: Ingreso o Traslado.
- Llena los datos del receptor extranjero con RFC genérico y TAX ID.
- Completa el complemento de comercio exterior con los campos solicitados.
- Agrega los productos con su clave SAT y fracción arancelaria.
- Revisa el desglose en dólares y kilogramos si es requerido.
- Genera tu CFDI, ¡listo para exportar con validez fiscal!
Guía gratuita en PDF para emitir CFDI con complemento de comercio exterior

En ContadorMx preparamos una guía práctica y detallada que te explica paso a paso cómo emitir este comprobante correctamente en 2025, incluyendo campos obligatorios y reglas del SAT para evitar errores.
📥 Descárgala gratis y mejora tu cumplimiento fiscal
Conclusión: Evita errores y asegura la deducibilidad de tus exportaciones
Cumplir con los requisitos del CFDI para comercio exterior 2025 no solo es una obligación, sino una herramienta que brinda seguridad jurídica a tus operaciones internacionales. Emitir este documento correctamente puede marcar la diferencia entre una exportación exitosa o una devolución aduanal costosa.

Nuestra labor es compartir a Contadores Públicos, Despachos y Empresas, nuestra experiencia en el ámbito contable, fiscal, financiero y de seguridad social, con el fin de promover la cultura contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada, puedes enviarnos tu consulta al correo electrónico: contacto@contadormx.net