El Complemento para la Recepción de Pagos será de uso obligatorio para los contribuyentes que realicen pagos en Parcialidades o Diferidos. Dicho complemento fue publicado por el SAT para que los CFDI´s con pagos en parciales lo incorporen a partir de 2017.
Es necesario conocer cada uno de los elementos que integran el complemento para pagos, dado a que se manejan nuevos conceptos. También se deberá contar con un control exhaustivo al momento de realizar este tipo de documentos, por el hecho de que se requerirá de información fuera de lo convencional.
Definición:
Complemento para la Recepción de Pagos: Complemento para el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) para registrar información sobre la recepción de pagos. El emisor de este complemento para recepción de pagos debe ser quien las leyes le obligue a expedir comprobantes por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen.
Obligación para utilizar el Complemento para Pagos
EL 14 de julio de 2016 se publico en el DOF la modificación a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016, donde se dio a conocer que se utilizara del Complemento para pagos. Cuando se emita un Comprobantes Fiscal por Internet por el pago de una parcialidad, este tendrá que contener el complemento con la información de documento relacionado.
Expedición de CFDI por pagos realizados
2.7.1.35. Para los efectos de los artículos 29, párrafos primero, segundo, fracción VI y último párrafo, y 29-A, primer párrafo, fracción VII, inciso b) del CFF, cuando las contraprestaciones no se paguen en una sola exhibición, se emitirá un CFDI por el valor total de la operación en el momento en que ésta se realice y posteriormente se expedirá un CFDI por cada uno de los pagos que se efectúen, en el que se deberá señalar “cero pesos” en el monto total de la operación y como “método de pago” la expresión “pago” debiendo incorporar al mismo el “Complemento para pagos”.
El monto del pago se aplicará proporcionalmente a los conceptos integrados en el comprobante emitido por el valor total de la operación a que se refiere el primer párrafo de la presente regla.
Los contribuyentes que realicen el pago de la contraprestación en una sola exhibición, pero ésta no sea cubierta al momento de la expedición del CFDI, incluso cuando se trate de operaciones a crédito y estas se paguen totalmente en fecha posterior a la emisión del CFDI correspondiente, deberá utilizar, siempre que se trate del mismo ejercicio fiscal, el mecanismo contenido en la presente regla para reflejar el pago con el que se liquide el importe de la operación.
Cuando ya se cuente con al menos un CFDI que incorpore el “Complemento para pagos” que acrediten que la contraprestación ha sido total o parcialmente pagada, el CFDI emitido por el total de la operación no podrá ser objeto de cancelación, las correcciones deberán realizarse mediante la emisión de CFDI de egresos por devoluciones, descuentos y bonificaciones.
Por lo que respecta a la emisión del CFDI con “Complemento para pagos”, cuando en el comprobante existan errores, éste podrá cancelarse siempre que se sustituya por otro con los datos correctos y cuando se realicen a más tardar el último día del ejercicio en que fue emitido el CFDI.
CFF 29, 29-A, RCFF 37
Campos a llenar en el Complemento para Pagos del SAT
Las siguientes definiciones podrán sonar algo raras, pero es necesario conocer cada una de ellas. Si aun no conoces como se conforma un XML, te invito a leer el articulo “Como leer un XML”
Te recomiendo saber como visualizar un XML porque esta información la contendra el XML junto con el complemento, considerando que el XML es el documento válido para SAT vale la pena conocer sus nuevos conceptos y cómo se conforma:
- Pago (Requerido) : Elemento requerido para incorporar la información de la recepción de pagos.
Información de Documentos Relacionados
Dentro del complemento para la recepción de pagos se debe especificar el “Documento Relacionado” por los pagos de anticipos. Quiere decir que por cada documento que se relacione se debe generar un nodo dentro del complemento (XML) llamado “DoctoRelacionado”.
- DoctoRelacionado: Nodo condicional para expresar la lista de documentos relacionados con los pagos diferentes de anticipos. Por cada documento que se relacione se debe generar un nodo DoctoRelacionado.
- IdDocumento (Requerido) : Para expresar el identificador del documento relacionado con el pago. Este dato puede ser un Folio Fiscal de la Factura Electrónica o bien el número de operación de un documento digital.
- Serie (Opcional) : Atributo opcional para precisar la serie del comprobante para control interno del contribuyente, acepta una cadena de caracteres.
- Folio (Opcional) : Atributo opcional para precisar el folio del comprobante para control interno del contribuyente, acepta una cadena de caracteres.
- MonedaDR (Requerido) : Para identificar la clave de la moneda utilizada en los importes del documento relacionado, cuando se usa moneda nacional o el documento relacionado no especifica la moneda se registra MXN. Los importes registrados en los atributos “SaldoAnterior”, “ImportePagado” e “ImporteSaldoInsoluto” de éste nodo, deben corresponder a esta moneda. Conforme con la especificación ISO 4217.
- “TipoCambioDR (Condicional) : Para expresar el tipo de cambio conforme con la moneda registrada en el documento relacionado. Es requerido cuando la moneda del documento relacionado es distinta de la moneda de pago. Se debe registrar el número de unidades de la moneda señalada en el documento relacionado que equivalen a una unidad de la moneda del pago. Por ejemplo: El documento relacionado se registra en USD El pago se realiza por 100 EUR. Este atributo se registra como 1.114700 USD/EUR. El importe pagado equivale a 100 EUR * 1.114700 USD/EUR = 111.47 USD.
- MetodoDePagoDR (Requerido) : Para expresar la clave del método de pago que se registró en el documento relacionado.
- NumParcialidad (Condicional) : Para expresar el número de parcialidad que corresponde al pago. Es requerido cuando MetodoDePagoDR contiene: “Pago en parcialidades o diferido” o “Pago inicial y parcialidades”.
- ImpSaldoAnt (Condicional) : Para expresar el importe del saldo anterior del documento relacionado o el monto del saldo insoluto de la parcialidad anterior. Es requerido cuando MetodoDePagoDR contiene: “Pago en parcialidades o diferido” o “Pago inicial y parcialidades” En el caso de que sea la primer parcialidad este campo debe contener el importe total del documento relacionado.
- ImpPagado (Condicional) : Para expresar el importe pagado para el documento relacionado. Es obligatorio cuando exista más de un documento relacionado o cuando existe un documento relacionado y el TipoCambioDR tiene un valor.
- ImpSaldoInsoluto (Condicional) : Para expresar la diferencia entre el importe del saldo anterior y el monto del pago. Es requerido cuando MetodoDePagoDR contiene: “Pago en parcialidades o diferido” o “Pago inicial y parcialidades”.
Impuestos en el Complemento
En este nodo se especifican cuales son los impuestos que se aplicaron al pago y también los impuestos retenidos.
- Impuestos: Nodo condicional para expresar el resumen de los impuestos aplicables cuando este documento sea un anticipo.
- Retenciones: Nodo condicional para capturar los impuestos retenidos aplicables.
- Retencion: Nodo requerido para registrar la información detallada de una retención de impuesto específico.
- Impuesto (Requerido) : Para señalar la clave del tipo de impuesto retenido.
- Importe (Requerido) : Para señalar el importe o monto del impuesto retenido. No se permiten valores negativos.
- Traslados: Nodo condicional para capturar los impuestos trasladados aplicables.
- Traslado: Nodo requerido para la información detallada de un traslado de impuesto específico.
- Impuesto (Requerido) : Para señalar la clave del tipo de impuesto trasladado.
- TipoFactor (Requerido) : Para señalar la clave del tipo de factor que se aplica a la base del impuesto.
- TasaOCuota (Requerido) : Para señalar la clave de la tasa o cuota del impuesto que se traslada.
- Importe (Requerido) : Para señalar el importe del impuesto trasladado. No se permiten valores negativos.
- TotalImpuestosRetenidos (Condicional) : Para expresar el total de los impuestos retenidos que se desprenden del pago. No se permiten valores negativos.
- TotalImpuestosTrasladados (Condicional) : Para expresar el total de los impuestos trasladados que se desprenden del pago. No se permiten valores negativos.
Información General del pago
En esta sección del complemento se debe ingresar la información general del pago con algunos datos requeridos y otros condicionales:
- FechaPago (Requerido) : Para expresar la fecha y hora en la que el beneficiario recibe el pago. Se expresa en la forma aaaa-mm-ddThh:mm:ss, de acuerdo con la especificación ISO 8601.En caso de no contar con la hora se debe registrar 12:00:00.
- FormaDePagoP (Requerido) : Para expresar la clave de la forma en que se realiza el pago.
- MonedaP (Requerido) : Para identificar la clave de la moneda utilizada para realizar el pago, cuando se usa moneda nacional se registra MXN. El atributo Pagos:Pago:Monto y los atributos TotalImpuestosRetenidos, TotalImpuestosTrasladados, Traslados:Traslado:Importe y Retenciones:Retencion:Importe del nodo Pago:Impuestos deben ser expresados en esta moneda. Conforme con la especificación ISO 4217.
- TipoCambioP (Condicional) : Para expresar el tipo de cambio de la moneda a la fecha en que se realizó el pago. El valor debe reflejar el número de pesos mexicanos que equivalen a una unidad de la divisa señalada en el atributo MonedaP. Es requerido cuando el atributo MonedaP es diferente a MXN.
- Monto (Requerido) : Para expresar el importe del pago.
- NumOperacion (Condicional) : Para expresar el número de cheque, número de autorización, número de referencia, clave de rastreo en caso de ser SPEI, línea de captura o algún número de referencia análogo que identifique la operación que ampara el pago efectuado
- RfcEmisorCtaOrd (Condicional) : Para expresar la clave RFC de la entidad emisora de la cuenta origen, es decir, la operadora, el banco, la institución financiera, emisor de monedero electrónico, etc., en caso de ser extranjero colocar XEXX010101000, considerar las reglas de obligatoriedad publicadas en la página del SAT para éste atributo de acuerdo con el catálogo catCFDI:c_FormaPago.
- NomBancoOrdExt (Condicional) : Para expresar el nombre del banco ordenante, es requerido en caso de ser extranjero. Considerar las reglas de obligatoriedad publicadas en la página del SAT para éste atributo de acuerdo con el catálogo catCFDI:c_FormaPago.
- CtaOrdenante (Condicional) : Para incorporar el número de la cuenta con la que se realizó el pago. Considerar las reglas de obligatoriedad publicadas en la página del SAT para éste atributo de acuerdo con el catálogo catCFDI:c_FormaPago
- RfcEmisorCtaBen (Condicional) : Para expresar la clave RFC de la entidad operadora de la cuenta destino, es decir, la operadora, el banco, la institución financiera, emisor de monedero electrónico, etc. Considerar las reglas de obligatoriedad publicadas en la página del SAT para éste atributo de acuerdo con el catálogo catCFDI:c_FormaPago.
- CtaBeneficiario (Condicional) : Para incorporar el número de cuenta en donde se recibió el pago. Considerar las reglas de obligatoriedad publicadas en la página del SAT para éste atributo de acuerdo con el catálogo catCFDI:c_FormaPago.
- TipoCadPago (Condicional) : Para identificar la clave del tipo de cadena de pago que genera la entidad receptora del pago. Considerar las reglas de obligatoriedad publicadas en la página del SAT para éste atributo de acuerdo con el catálogo catCFDI:c_FormaPago.
- CertPago (Condicional) : Sirve para incorporar el certificado que ampara al pago, como una cadena de texto en formato base 64. Es requerido en caso de que el atributo TipoCadPago contenga información.
- CadPago (Condicional) : Para expresar la cadena original del comprobante de pago generado por la entidad emisora de la cuenta beneficiaria. Es requerido en caso de que el atributo TipoCadPago contenga información.
- SelloPago (Condicional) : Para integrar el sello digital que se asocie al pago. La entidad que emite el comprobante de pago, ingresa una cadena original y el sello digital en una sección de dicho comprobante, este sello digital es el que se debe registrar en este campo. Debe ser expresado como una cadena de texto en formato base 64. Es requerido en caso de que el atributo TipoCadPago contenga información.
- Version (Requerido) : Indica la versión del complemento para recepción de pagos.
Catálogos del Complemento para la Recepción de Pagos
Tal como se maneja en otros complementos, en el complemento para la Recepción de Pagos no es la excepción. Ya que se manejan algunos catálogos que se manejan en el CFDI v3.3 a partir de 2017:
- Catálogo de formas de pago
- Catálogo de impuestos
- Catálogo de Método de Pago
- Catálogo de moneda
- Catálogo de tasas o cuotas de impuestos
- Catálogo del tipo de la cadena de pago (solo complemento para pagos)
- Catálogo tipo factor
Tipos de Datos en el Complemento para la Recepción de Pagos
Si se utiliza el complemento se debe de cumplir con los formatos o especificaciones de los valores a expresar dentro del XML. Para eso el SAT definió cuáles son los formatos de los datos a incluir:
- t_CURP: Tipo definido para expresar la Clave Única de Registro de Población (CURP)
- t_Importe: Tipo definido para expresar importes numéricos con fracción hasta seis decimales. El valor se redondea de acuerdo con el número de decimales que soporta la moneda. No se permiten valores negativos.
- t_Fecha: Tipo definido para la expresión de la fecha. Se expresa en la forma AAAA-MM-DD.
- t_ImporteMXN: Tipo definido para expresar importes monetarios en moneda nacional MXN con fracción hasta dos decimales. No se permiten valores negativos.
- t_CuentaBancaria: Tipo definido para expresar la cuenta bancarizada.
- t_RFC: Tipo definido para expresar claves del Registro Federal de Contribuyentes
- t_RFC_PM: Tipo definido para la expresión de un Registro Federal de Contribuyentes de persona moral.
- t_RFC_PF: Tipo definido para la expresión de un Registro Federal de Contribuyentes de persona física.
- t_FechaHora: Tipo definido para la expresión de la fecha y hora. Se expresa en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss
- t_FechaH: Tipo definido para la expresión de la fecha y hora. Se expresa en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss
- t_Descrip100: Tipo definido para expresar la calle en que está ubicado el domicilio del emisor del comprobante o del destinatario de la mercancía.
- t_NumeroDomicilio: Tipo definido para expresar el número interior o el número exterior en donde se ubica el domicilio del emisor del comprobante o del destinatario de la mercancía.
- t_Referencia: Tipo definido para expresar la referencia geográfica adicional que permita una fácil o precisa ubicación del domicilio del emisor del comprobante o del destinatario de la mercancía, por ejemplo las coordenadas GPS.
- t_Descrip120: Tipo definido para expresar la colonia, localidad o municipio en que está ubicado el domicilio del emisor del comprobante o del destinatario de la mercancía.
- t_TipoCambio: Tipo definido para expresar el tipo de cambio. No se permiten valores negativos.
¿A partir de cuando se utiliza el Complemento para Pagos?
La regla 2.7.1.35 de la RMF 2016 mencionada anteriormente nos dice quienes estan obligados a utilizar el Complemento para la Recepcion de Pagos. Y en el articulo segundo transitorio de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016 y sus anexos 1 y 1-A se menciona que:
Lo dispuesto en las siguientes reglas y Anexos será aplicable:
VII. Las modificaciones a la regla 2.7.1.32. y lo dispuesto en la regla 2.7.1.35., a partir de que se publique en el Portal del SAT el “Complemento para pagos” y su uso sea obligatorio en términos de la regla 2.7.1.8.
Si hacemos caso a el articulo transitorio los contribuyentes deberán empezar a utilizarlo el día 05 de diciembre, ya que este fue el dia que se publicó en la página del SAT.
Pero en la página del SAT se especifica que tanto el CFDI versión 3.3 como el Complemento para pagos se empezaran a utilizar a partir del 01 de julio de 2017:
Recomendaciones
Si el pago en parcialidades o diferido es una práctica común para ti, te recomiendo llevar un control exhaustivo ya que al momento de realizar algún pago de este tipo te pedirán información adicional.
En ContadorMx elaboramos una plantilla en Excel para llevar el control de los pagos en parcialidades o diferidos, te invito a descargarla dando clic en la siguiente imagen, probarla, decirnos qué te parece y darnos retroalimentación si crees que necesita algunos cambios.