Estudio de Evasion Fiscal en Mexico – Causas del No pago de Impuestos al SAT

 

calculo1En los últimos 10 años el Sistema de Administración Tributaria ha elaborado 20 estudios de evasión
en coordinación con universidades,  de acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la Ley del
Sistema de Administración Tributaria con el objetivo de conocer las tendencias en las tasas y montos
de evasión de distintos tipos de impuestos. La finalidad ha sido:

  • Tener un Diagnostico de los Niveles de evasión y su evolución
  • Detectar grupos de evasores
  • Identificar los principales orígenes de la evasión
  • Emitir recomendaciones para reducir la evasión

De acuerdo con el Informe Tributario y de Gestión del tercer trimestre de 2013 el 83% de las
personas encuestadas cuenta con una buena imagen del Servicio de Administración Tributaria, en
2012 este porcentaje era del 79%.

El Indicador General de Percepción de la Corrupción corresponde a 25% en 2013, de acuerdo con los estudios de Opinión Publica de la  Administración General Evaluación del SAT. En este estudio se busca identificar factores que se asocian con la evasión de obligaciones fiscales.
niveles de ingreso, sanciones, percepción de los contribuyentes respecto lo que hace el gobierno con
los impuestos, percepción sobre la corrupción e injusticia.

Tomar en cuenta factores económicos, legales, fiscales y los esquemas de tributación que se
considera pueden influir las conductas de los contribuyentes.
El objetivo general de este trabajo es identificar los principales determinantes que influyen sobre la
actitud hacia el cumplimiento o la evasión de impuestos en México.
Asimismo, los objetivos específicos son:

  • Evaluar distintas metodologías para la identificación de las conductas evasoras de los
    contribuyentes en México.
  • Seleccionar la metodología más sólida y adecuada que permita identificar las conductas
    evasoras de los contribuyentes y de ser el caso, realizar los ajustes correspondientes.
  • Estimar la propensión a cumplir y evadir ante diferentes situaciones de riesgo y penalización
    para determinar tasas de evasión.
  • Describir causas psicológicas y sociales potenciales que contribuyen al cumplimiento de las
    obligaciones fiscales.
  • Identificar algunas experiencias internacionales en las que se presenten las principales
    variables relacionadas con la conducta de los contribuyentes y las metodologías utilizadas en
    los respectivos análisis.

Calculadora ISR 2023 de Regalo:  Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2023 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!

 

Conclusiones del Estudio de Evasión Fiscal

Las conductas hacia el cumplimiento y evasión de obligaciones fiscales dependen de factores
individuales de los contribuyentes que son tanto de carácter objetivo como subjetivo, así como del
entorno y de las características de los sistemas tributarios.

La literatura internacional disponible confirma la existencia de estas relaciones, su sentido y
magnitud, con algunos resultados que son invariablemente concluyentes y otros que dependen de
las aproximaciones conceptuales y metodológicas utilizadas. No obstante, a pesar de existir una gran
cantidad de material y aproximaciones difícilmente una sola experiencia aborda en toda su
complejidad el tema de la evasión de obligaciones fiscales. La disponibilidad de información
completa para aproximarse al fenómeno en todas sus dimensiones es en todo caso limitada y ha
requerido de recolección de datos ad hoc, casi siempre con un enfoque parcializado y basado en
fuentes externas a los registros administrativos de los sistemas tributarios.

El caso de México no es una excepción a los hallazgos encontrados en diversos estudios en el mundo,
ni en la disponibilidad de información, ni en los resultados obtenidos del análisis de información
recolectada en forma específica para esta investigación. La accesibilidad de información
administrativa en futuros estudios y su enriquecimiento con fuentes alternativas de datos puede
representar una importante área de oportunidad para el conocimiento sistemático del
comportamiento de la población hacia la evasión y el cumplimiento de obligaciones.

No obstante las limitantes de representatividad de la información captada, pueden reconocerse
asociaciones importantes entre la tendencia a la evasión, la aceptación de conductas ilícitas y la
justificación a la evasión. Adicionalmente se observó que las personas con mayores ingresos
muestran un índice de evasión menor. De la misma forma cuando el contribuyente no percibe
beneficios por el pago de impuestos tiende a evadir más.

Con estos resultados es evidente que la tarea de incidir sobre el cumplimiento y evasión de
obligaciones fiscales cruza por múltiples sectores, órdenes y poderes de gobierno. Si bien la tarea de
recaudación corresponde al SAT, los comportamientos sociales de riesgo hacia la evasión dependen
también de la permisividad de ciertas conductas en contextos locales (por ejemplo compra de
piratería o artículos robados, corrupción), y de la percepción sobre los gobernantes y el desempeño
del gobierno en general en sus diversos órdenes y poderes, independientemente de qué impuestos
son recolectados por el SAT. En este sentido, las tareas de rendición de cuentas y mejora de la
calidad de gobierno pueden abonar a mejorar la percepción de reciprocidad entre contribuyentes y
autoridades.

Recomendaciones

En los dos modelos las variables más asociadas a la tendencia a evadir son las conductas deshonestas
y la justificación.
Como la tendencia a la evasión y las conductas asociadas a actividades ilícitas se encuentran
fuertemente asociadas las campañas de civismo fiscal deben insistir en el deterioro social causado
por estas conductas, enfatizando en los efectos positivos del pago de impuestos y el cumplimiento
de todas las disposiciones legales.

Dentro de la difusión se debe insistir en lo inaceptable de las escusas que justifican la evasión para
que parezca una conducta admisible, es decir, aquellas razones por las que la población asume como
“ aceptable” no pagar impuestos.

Aunado a estos dos componentes existe también una relación con la percepción del ciudadano sobre
el uso de los impuestos que hace el gobierno, por tanto las tareas de transparencia y rendición de
cuentas pueden abonar a mejorar el cumplimiento fiscal y de esa forma mejorar la relación entre los
contribuyentes y las autoridades.

Lo anterior va a redundar en que el ciudadano perciba los beneficios del pago de impuestos y tenga
una mejor tendencia al cumplimiento

Si desea leer el estudio completo puede hacerlo desde el siguiente enlace: ESTUDIO DE LAS CONDUCTAS EN EL CUMPLIMIENTO Y EVASIÓN DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

Deja un comentario