El daño corporal o emocional fruto del desgaste ocasionado por las desveladas se puede presentar a cualquier edad y podría manifestarse a largo plazo, es decir, seis meses después de la serie de trasnochadas. Los niños deben dormir de 9 a 10 horas y los adultos de 6 a 8, además de que se debe acostar a una hora estipulada.
• Depresión, ansiedad y cambios en el metabolismo, algunas de las consecuencias
• Combinar las trasnochadas con alcohol y otros estimulantes puede agravar los daños físicos y emocionales
Desvelarse de manera continúa pone en riesgo el estado de salud, aun cuando no se ingieran alcohol o alimentos ricos en grasas o carbohidratos.
Basta con hacerlo una sola vez por cualquier motivo para que al día siguiente el desvelo se vea reflejado en la respuesta del organismo. Los síntomas como fatiga y dolor de cabeza pueden ser inmediatos, pero acumular cansancio por varias desveladas tendrá repercusiones más severas en el buen funcionamiento orgánico. Otras manifestaciones de acumular varias noches sin dormir un promedio de 7 horas y tener que cumplir al día siguiente con las actividades cotidianas, son los cambios de personalidad con un incremento en la agresividad, ansiedad o depresión y sus consecuencias en las relaciones sociales.
Esas horas de sueño nunca se van a recuperar, ese tiempo se pierde definitivamente, aún cuando se descanse físicamente; además, el insomnio y las desveladas destruyen las neuronas. Uno de los mayores riesgos, producto de las trasnochadas es que la
persona puede tener un súbito incremento en la presión arterial (hipertensión), resultado, precisamente, de robarle horas al tiempo de descanso.
Para dormir bien lo mejor es evitar fumar y consumir alcohol; no cenar en demasía ni ingerir refrescos de cola, café, té negro o bebidas energéticas; y no dormirse con el televisor o la radio encendida. Con el sueño lo que naturalmente se busca es mantener el equilibrio orgánico. Una persona que no duerme bien altera todo su metabolismo.
Autor: jefe de la Clínica del Sueño del Hospital General Regional (HGR) número 1 “Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, Carlos Solís Pérez
Fuente: Comunicados IMSS
Nuestra labor es compartir experiencia en el ámbito contable, fiscal y de seguridad social, con el fin de promover la Cultura Contable en México.
Esperamos les sea de utilidad la información aquí publicada.
muy buen articulo, pero en estos tiempos, con tanto estressss y con un mundo de declaraciones encima, quien puede dormir tranquilo. pero comenzare a aplicarme