Como manejar los Sistemas de Educacion en Mexico segun la OCDE

 

estudiantes universitarios mexico ocde

La experiencia de la OCDE ha demostrado que hay dos elementos básicos que deben existir para que un país se embarque en un proceso de reforma eficaz: un sentimiento popular de que las cosas deben cambiar en un determinado sector y la voluntad política del liderazgo de un país para establecer procesos de reforma duraderos y eficaces.

En ambos casos, México ha creado condiciones favorables para la reforma educativa. Dadas las dimensiones del sistema educativo mexicano, y la complejidad de la reforma educativa, el reto es garantizar que las acciones inmediatas y de corto plazo estén alineadas con los planes a largo plazo para lograr resultados educativos superiores.

Uno puede ver cómo está funcionando este proceso en el caso de Brasil, por ejemplo, mientras trata de superar una historia en la que se ignoraron las necesidades educativas de su población indígena, y en el caso de Polonia, a medida que avanza hacia una postura más inclusiva en sus políticas educativas. El vínculo entre la educación y el desarrollo económico ha sido particularmente difícil en Singapur, impulsado desde el liderazgo del gobierno. Conforme Singapur evolucionó de una economía basada en las actividades portuarias y de almacenamiento, a través de una economía de manufactura de mano de obra intensiva con salarios bajos, y luego a una industria más intensiva en capital y conocimientos, y finalmente a su actual enfoque en los conglomerados industriales de conocimientos intensivos, el sistema educativo impulsó la calidad de su educación y el suministro de las habilidades específicas, necesarias para lograr que Singapur fuera competitivo en nivel mundial. Ninguno de estos países se ha movido totalmente hacia el lado extremo del espectro del desarrollo económico, pero están en el camino correcto.

Calculadora ISR 2023 de Regalo:  Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2023 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!

 

La lección para México, por lo tanto, podría ser que los diferentes estados, e incluso algunas regiones dentro de los estados, podrían estar en diferentes puntos del espectro del desarrollo económico. Algunos estados podrían ubicarse en una situación no muy lejana de la de Brasil, donde las prioridades son crear sistemas eficaces de seguimiento del desempeño de los alumnos y las escuelas, establecer los estándares para el logro del alumno, asegurándose de que los maestros cumplan los estándares mínimos de desempeño y habilidades; producir más equidad en el financiamiento y los recursos de las escuelas, y desarrollar intervenciones educativas eficaces que puedan ayudar a las escuelas que presenten menor desempeño, entre otros. Es probable que estos estados se encuentren, al igual que Brasil y otras naciones, en una etapa similar de su desarrollo, donde han encontrado que los sistemas de gestión más eficaces son los sistemas en los que existe una gran cantidad de instrucciones precisas desde la administración, que la rendición de cuentas administrativa funciona mejor y que los contenidos y estándares de desempeño (incluidos los planes y programas de estudios) necesitan ser especificados con cierto detalle.

Otros estados pueden estar en un punto muy diferente en la curva de desarrollo. Pueden tener la gestión, los recursos financieros y la infraestructura institucional necesarios para lograr el desempeño y adoptar los procesos desarrollados por los sistemas de mejor desempeño del mundo. En caso de que sus sistemas educativos no hubieran alcanzado aún a los mejores sistemas del mundo, podrían adaptar los métodos utilizados por Finlandia, Canadá y algunas de las economías de Asia del Este que tienen un muy buen desempeño. Estarían en condiciones de contratar a una proporción substancial de sus docentes de los mejores estudiantes universitarios del país y ofrecerles una gran cantidad de libertad para hacer su trabajo. Estarían buscando maneras de aumentar la capacidad de sus sistemas y apoyar a sus maestros. Sus sistemas de rendición de cuentas tenderían al modelo profesional, no al modelo administrativo. En lugar de regular y dirigir lo que sucede en la escuela, se enfocarían en la elaboración de sistemas de incentivos y apoyos que alinearan los intereses de la facultad escolar con el interés público.

La mayoría de los estados estará en algún punto intermedio, y el reto será desarrollar políticas que los alienten a avanzar en esta trayectoria, dentro de una visión nacional, y evitar el aumento de las desigualdades. No hay un sistema mejor para hacer esto. Sin embargo, como se señaló anteriormente, hay caminos claros desde cualquier punto de partida en la trayectoria hacia una mayor participación, elevar la calidad de los resultados educativos, mejorar la equidad en la distribución de las oportunidades educativas y producir mayor valor por los recursos invertidos en la educación.

Los beneficios de la mejora de los resultados del aprendizaje, puestos en términos del PIB actual de México, superan con creces el valor actual de la gestión del ciclo económico de corto plazo. Esto no quiere decir que los esfuerzos no deban dirigirse a los problemas de la recesión económica y a la creación de empleos, sino que los retos a largo plazo no pueden ser descuidados. Se trata de no olvidar la importancia de los resultados educativos a la luz de la urgencia de la actual crisis económica y política. En una sociedad competitiva y globalizada, el éxito será para los individuos y los países que sean rápidos para adaptarse y lentos para quejarse, y que estén abiertos al cambio. Los gobiernos deben garantizar que los países estén a la altura de este desafío.  La OCDE continuará asistiendo a México y otros países, apoyándolos en sus esfuerzos.

Para leer estudio completo de la OCDE les recomiendo visitar el siguiente enlace:

Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación

Deja un comentario